Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
29 marzo 2022 2 29 /03 /marzo /2022 11:03

LOGOI 245

RUSOFOBIA, NO

Cuando el exceso de emociones, la sentimentalidad alejada de la razón o, peor, la visceralidad, hacen presa en el ser humano, éste se convierte en un juguete de las circunstancias y se vuelve capaz de cometer actos censurables que nunca perpetraría de estar “en su sano juicio” o aplicar el  sentido común. Pero el verdadero peligro es cuando esas emociones negativas se vuelven viricas  y crean estados semejantes en grupos sociales o poblaciones enteras. No hace falta recurrir a la historia para recordar estados globales de odio, represión o venganza contra determinadas “víctimas” propiciatorias, ya sea una etnia, judíos, árabes, negros, gitanos, mendigos…; diferencias sexuales, mujeres, homosexuales…; salud, leprosos, sida, enfermos mentales. La intolerancia y la eliminación física, social o cultural contra el “otro”, el ajeno, el forastero o el extraño, han escrito las páginas más negras de la historia.

Un ejemplo de esto es la “rusofobia” que se ha desencadenado tras la guerra de Putin. Primero, considerar a todo el pueblo ruso como “responsable” de la guerra es una injusticia. Segundo, prohibir las manifestaciones de la cultura rusa, sólo por ser rusa, es tan irracional y nocivo como los “autos de fe” de la Inquisición o los nazis quemando libros (recordemos que donde se empieza quemando libros luego se queman personas). Tercero, dar por sentado que un pianista, un escritor,  un compositor, por ser rusos,  deben ser “cancelados”, es ponernos a la altura moral de Putin o de Stalin. Cuarto, considerar a Tolstoi, Dostoievski,  Prokofiev, Tchaikovsky o Rimsky Korsakov como artistas “no oportunos” en estos momentos es una estupidez.

Aquí va una cita oportuna. Se trata de “Crimen y Castigo” de Dostoievski, publicada en 1866. En las últimas páginas, cuando Raskolnikov cumple condena en Siberia junto a Sonia, nos narra una pesadilla que tuvo: “una plaga de ‘triquinas’ procedente de Asia, contagia a toda Europa y  vuelve  locas a todas las personas, pero con la particularidad que los contagiados se consideran personas muy inteligentes y en posesión de la verdad, con infalibles dogmas, conclusiones científicas y convicciones y creencias morales. Por tanto agredían y mataban a los demás y entre sí pues no sabían a quienes inculpar o a quienes justificar. Todo y todos se perdieron.” ¿No hay algo de eso en la “cultura de la cancelación”?

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2022 7 27 /03 /marzo /2022 17:07

LOGOI 244

FELONÍA

Publicado en La Comarca el 22032022

Dícese de una acción fea, traidora o desleal. Así se podría calificar el giro de política del Gobierno español en el conflicto del Sahara, al reconocer el dominio marroquí sobre un territorio que fue anexionado a sangre y fuego. No soy un utópico y reconozco la “realpolitik” (diplomacia basada en factores dados en lugar de premisas ideológicas o éticas): si no hay un rechazo conflictivo de Argelia, la jugada sintoniza con las necesidades energéticas de España y de Europa. Una manera de dejar de depender del gas ruso. Por tanto la suerte del sufrido pueblo saharaui  queda en el aire. Segunda ocasión para olvidar nuestras promesas. Los saharauis ya saben que no somos de fiar.

Como el señor Sánchez, que olvida las trapacerías a las que históricamente se ha visto sometida España por la monarquía alauí actual. El padre de Mohamed VI, Hassan II, fue el artífice de la Marcha Verde, otra vergüenza internacional, apoyada logísticamente por un “amigo” de España, los Estados Unidos. Debería estar claro que en todas las relaciones “fraternales” hispano-marroquíes, las farsas, los engaños y embelecos, son moneda de cambio de Rabat y pasto del olvido en Madrid. ¿Hay alguien, que conozca mínimamente la cuestión saharaui desde el acuerdo de 1975, (sacado con fórceps por Hassan II de una España donde la dictadura daba sus últimas boqueadas), que crea que la maniobra actual va a arreglar el contencioso “Ceuta-Melilla” y las oleadas piratas de inmigrantes con los guardias marroquíes de espaldas?

Mientras, el pueblo saharaui, sigue sometido a condiciones precarias de vida, confinados en los campamentos argelinos, con una lucha armada que frena al Ejército marroquí en el larguísimo Muro (“de la vergüenza” le llaman) que éstos levantaron, símbolo de un pueblo al que arrebataron su legendaria libertad del desierto. Ahora España ha servido a Rabat, la pieza que faltaba tras el apoyo de Trump (no anulado por Biden) y el de Francia y Alemania, que buscan un paso seguro del gas argelino, vía Marruecos, hacia Europa. ¿Qué garantías tiene la República Árabe Democrática Saharaui y el pueblo de las arenas de que la guerra contra Marruecos no se convierta en un “asunto de secesión interna”? Marruecos va a tener las manos libres. El resto del mundo cerrará los ojos a otra tragedia genocida. Aunque una posible guerra Argelia-Marruecos daría al traste con los planes europeos.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

 

Compartir este post
Repost0
25 marzo 2022 5 25 /03 /marzo /2022 11:23

Publicado en "La Comarca" el 25032022

Son malos tiempos para la lírica de la paz y el diálogo entre las naciones. La guerra imperialista de Rusia contra Ucrania está cambiando el tablero geoestratégico de la política mundial y NO, seguramente, al gusto de nadie, incluyendo a Putin, y con la excepción de China. L os firmes y pacientes dirigentes chinos, encabezados por Xi Jinping,   pueden estar aplicando los consejos de Confucio o el Tao a su postura política en este conflicto. Sólo hay que recordar el (supuesto) comentario del líder chino a las presiones de Biden para que condene a Putin: “deberá quitarle el cascabel al tigre quien se lo haya puesto”. Es evidente que el peso geopolítico y económico de China está siendo potenciado enormemente por esta guerra. Pero es posible que ni Putin, ni Biden, ni Europa, perdidos en medio de la tensión bélica y del cuestionamiento del antiguo escenario bipolar, se percaten de que están alimentando al “tigre dormido”, que ya hace más de una década que está dando pruebas –muy suaves y secretas- de que se ha despertado y refuerza sus poderes (un hecho que la pandemia ha evidenciado). Pero esa es una cuestión que analizaremos otro día.

En cuanto al curso de la guerra, este Observatorio está sujeto a la actualidad, aunque debe limitarse a apuntar los elementos más significativos de las últimas horas, consciente  de que no serán las del lector. En los momentos en que escribo estas líneas (jueves a mediodía), hay varios aspectos a destacar sobre la situación bélica y su entorno político internacional.  Pero sobre todo hay una triste y lamentable percepción: el mundo ha dado un paso hacia atrás. Es un punto de inflexión histórico con polaridades excluyentes y un futuro más incierto del que teníamos. Se da un cúmulo de circunstancias en diversos sectores –climático, alimentario, económico, social, de salud y bélico-  que auguran conjuntamente  la tormenta perfecta o una dinámica de consecuencias imprevisibles y, en todo caso, muy preocupantes. Ello ha causado la reaparición de la “realpolitik” y el pragmatismo puro y duro en el escenario político mundial.

En este instante histórico nadie puede predecir que el final de la invasión rusa esté próximo. Putin se ha enfangado en una guerra de desgaste, con muchas bajas propias y demasiadas bajas en el factor más inocente de la ecuación bélica: la población civil. Pensar en un posible juicio internacional por crímenes de guerra contra el autárquico (en el sentido de poder absoluto) líder ruso, es una quimera. Y aunque fuera posible, eso no restituye las vidas perdidas.

De momento es imposible saber a ciencia cierta si los 10.000 soldados rusos muertos es una cifra real o lo es la de 500 que reconoce Moscú o los 15.300 que dice contar Ucrania en su haber. La verdad es siempre la primera víctima bélica.

Por otra parte hemos de descartar que se produzca otra hecatombe del aparato del Estado ruso como en 1991. La situación rusa no tiene los elementos precisos, de tipo sociopolítico, para que esto ocurra. No es el momento. Quizá la cuestión económica lo posibilite. Pero eso es a la larga y suponiendo que el actual desgarre bélico no se agrave exponencialmente (por un descuido, por un exceso de soberbia, por un incidente aislado pero oportuno) y se lance sobre la mesa de “juego” la aciaga carta --nuclear, o químico-biológica-- de “triunfo”, que sería la derrota global del mundo actual.

De momento Putin, desesperado por la dilación de su supuesto “paseo militar” hasta Kiev, ha usado algo no aceptable  hasta este momento, misiles hipersónicos. Los aliados han protestado verbalmente pero Putin hace oídos sordos, en su prepotencia bélica. El problema, una vez más, es que Putin, como un jugador de póquer acorralado, por encima de toda ética y de la simple previsión de las consecuencias, ceda a la tentación suicida de usar armas químicas y biológicas, aunque lo vista como una respuesta a un supuesto ataque bacteriológico de los ucranianos (a los que ya ha acusado de tener laboratorios secretos donde se almacenan esas armas, financiados por Washington).

Otro factor a tener en cuenta es la falsa idea de que Rusia está luchando sin ningún tipo  de apoyo exterior; que está aislada de la comunidad internacional. Eso, además de ser falso, es un error estratégico que los “aliados” no pueden permitirse. En primer lugar hay que contar con China. Xi Jinping, tiene razones ocultas para buscar la ruptura del bipolarismo histórico: cuando la situación se equilibre un poco, Pekín se ocupará de neutralizar a Rusia y  “clientizarla” más, para llegar a comandar la hegemonía del Este frente a Estados Unidos y Europa. Además tiene razones estratégicas más inmediatas para evitar que en esta ocasión Rusia sea vencida o quede mal parada, ya que esa debilidad dejaría el campo libre a Washington,  no sólo en toda Europa, sino en multitud de zonas repartidas por el mundo en las que Rusia lleva años buscando acomodo e interviniendo de una manera más o menos solapada.

Pero además de Pekín, hay toda una franja de países árabes, africanos, hindúes y latinoamericanos  que aplauden  a Putin, mientras el poderoso Erdogan pone a Turquía en zona segura exhibiendo una falsa neutralidad. En tanto Israel, con un ojo puesto en la puerta noroeste de su país (frontera siria, asegurada por la “protección” rusa) y el otro en la mayoría de israelíes de origen ruso en su Parlamento, procura abstenerse de todo movimiento que disguste a rusos o a norteamericanos: aunque no apoye la invasión rusa, tampoco lo hace a las medidas de castigo.

Tengamos en cuenta que esa mayoría, sobre el panel, de países que votaron contra Rusia en la ONU, representan a menos de la mitad de la población mundial: sumando la abstención de India y China. India hace buenos negocios con Rusia sobre todo en armamento (que paga con rupias y rublos, saltándose el bloqueo económico).  Por otra parte India y China pertenecen a la Organización de Cooperación de Shanghai, junto con Rusia, Pakistán, Brasil y Sudáfrica: lo cual “justifica  la neutralidad” de todos ellos y sus abstenciones a las medidas contra Putin.

 Por lo tanto, ni Rusia carece de apoyos externos, ni Putin es considerado “urbi et orbe” como un loco sanguinario. Muchos, incluso en las filas “aliadas”,  sacan a colación el historial de oferta de diálogo y actitudes a favor del desarme mundial que Moscú barajó, a menudo en solitario, desde 1978 cuando se inició el diálogo para el desarme. Después, en 1985, con propuestas muy generosas de Gorbachov y en 1987, con acuerdos para eliminación de misiles de alcance medio y corto (a veces con las reticencias de un EE.UU. disfrutando de una plena prepotencia hegemónica). Y  también se recuerda que en  1991 Washington convenció al líder soviético de que aceptara la unificación alemana a cambio del compromiso de la OTAN de no acercarse a las fronteras rusas. Promesa tan ignorada por los aliados  que, desde 1990 hasta el 2020, la OTAN incorporó 14 nuevos países y rodeó las fronteras de Rusia. El año pasado en la Casa Blanca se dijo que la entrada de Ucrania y Georgia en la OTAN era un derecho, de cada uno de esos países, que sería respetado. Un par de meses más tarde, Ucrania era invadida.

Sin ninguna intención de justificar ese atropello bélico (que es un absoluto desdichado, falto de ética y de razón) sí que hay motivos para preguntarse: ¿a qué diablos se está jugando en los cenáculos de la política internacional? Quizá  deberían jugar  a aplicar el término ideado por  Otto von Bismarck  a finales del siglo XIX, que tanto éxito está teniendo estos días: la “realpolitik”, es decir la política divorciada de la ética también llamada “pragmatismo” . Como si eso no fuera una situación habitual en todos los países, incluido por supuesto el nuestro: Sánchez y el Sáhara, pongamos por caso.

Conviene llegar a un acuerdo con Putin y dejarle los huesos que está royendo; no toda Ucrania, por supuesto, pero si la parte  secesionista de habla rusa. Y hacerlo porque hay que aplicar la “realpolitik” en momentos en que no hacerlo puede equivaler a una destrucción generalizada. Deben “salvar la cara” a Putin aunque estén deseando colgarle por crímenes de guerra. Buscar acuerdos de todo tipo, incluida sobre la reconstrucción, avalada por Europa e incluso con la ayuda rusa, de la Ucrania destrozada, que no formará parte de la OTAN, al asumir su neutralidad, pero sí de la UE. ¿Por qué? Porque siguiendo la “realpolitik” a nadie le interesa, a Europa menos que a nadie, otra aniquilación de la dignidad de la “madre Rusia”. Conviene utilizar  la economía internacional, no para castigar, sino para reconstruir y afrontar conjuntamente la “tormenta perfecta” que nos viene encima, al margen de la guerra: la crisis climática en primer lugar; la humana de los refugiados por sequías, guerras tribales y falta de agua y paz…; las pandemias  que, según algunos expertos, nos esperan a la vuelta de la esquina, generadas por deforestaciones y brutales explotaciones agrarias y ganaderas; la alimentaria; la energética, sujeta a un cambio radical; la social por la eclosión de movimientos xenófobos y racistas, de signo sexual o de violencia política extrema; la desigualdad humana creciente, unida al blindaje  de una minoría cada vez más rica que protege la deriva neoliberal de explotación; la pérdida de sentido de una sociedad y un individuo  sin principios ni valores, sujetos a una relativa “esclavitud” por los medios digitales de información y comunicación. Y, por supuesto, si no se dan prisa los interesados, la atroz posibilidad de una guerra total.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
23 marzo 2022 3 23 /03 /marzo /2022 18:24

El autor, Juan José Tamayo, palentino de 75 años nos hace un severo análisis del mundo en el que vivimos, que es una negación absoluta de la compasión y una advertencia admonitoria a las personas que se sienten heridas por el silencio de Dios ante esta crisis sistémica que nos agobia por su impasible inevitabilidad.  Para ello se inspira en la experiencia de la crisis pandémica, una circunstancia que ha revelado y desnudado el principio ético de la compasión (o de su falta), un concepto que analiza a través de once capítulos, apoyándose en la historia, la psicología, la moral, la religiones y la filosofía, sin olvidar la teología, la ecología o la economía (ay, tan relevantes).

En esencia es el reto que nos impone el siglo: el silencio de Dios articulado con el “silencio“ de la compasión o su falsedad, que vienen a ser las dos caras de la misma sensación de absurda inoperancia que ambas trascienden. La ausencia de “Dios” es el reflejo inverso de la ausencia de compasión que aflora permanentemente en las relaciones humanas, familiares, sociales, de raza, religión, género sexual o sesgo político; en la desigualdad creada por la xenofobia, la falta de recursos, los excesos de producción y de consumo, la gradual destrucción del medio ambiente, la banalización de la cultura, el esclavismo digitalizado, los avances de fascismos y totalitarismos, la violencia como reacción gratuita e innecesaria, el desprecio a las leyes y a la autoridad. No se pretende comparar o compaginar la creencia en Dios con la necesidad de la compasión, sino destacar el hecho de que ambas proceden del mismo origen, la misma semilla: la idea de Dios es la de un Ser trascendente que atrae y libera lo mejor de nosotros y la de la compasión es una actitud, un sentimiento, que hace el mismo efecto en nosotros respecto a nuestros semejantes, ya que con ello facilita el encuentro con lo divino que es, por definición, lo que justifica la vida del creyente tanto como la compasión da sentido a la vida de la persona.

Esta articulación entre Dios y la compasión se convierte, cuando es una práctica, en una referencia ética que influye en todos los ámbitos del saber y el quehacer humanos. Y aquí no se trata de una cuestión entre creyentes y escépticos sino en una praxis que podría hacer que el progreso tecnológico en el que vivimos (y sus crisis) se vea acompañado por un progreso ético  en el que la solidaridad, la igualdad y la compasión logren, poco a poco, ayudar a superar o mitigar las brechas que contundentemente denuncia el libro de Tamayo: las de la desigualdad, la injusticia ecológica (con las cuatro amenazas que Leonardo Boff enumera: armas de destrucción masiva, escasez de agua potable, sobreexplotación de la Tierra y calentamiento global). Precisamente ese autor, citado por Tamayo,  destaca la necesidad de despertar mundialmente a la “espiritualidad”. Esa función o dimensión profunda del ser humano que está íntimamente relacionada con las ideas de lo divino y de la compasión. El odio y rechazo al Otro (inmigrantes y refugiados), la injusticia de género, la desigualdad económica, cultural y cognitiva, configuran una visión crítica del mundo donde, precisamente, se ignora la compasión y la fuerza redentora que daba la “existencia” de Dios (lejos del “Dios” de la intolerancia y el fanatismo).

Tamayo completa su libro con un erudito recorrido por las religiones y el papel de la compasión en sus estructuras, la teo-política de la compasión, el humanismo y transhumanismo del concepto, una suculenta referencia a la “memoria subversiva de las mujeres olvidadas”, el diálogo –tan necesario- entre religión y ciencia al respecto; algunos autores que reclaman la ética de la compasión y un epílogo magníficamente actual sobre una “mística de ojos abiertos”, que refleja la impotencia, los temores, la irritación ante algo que nos supera y no sabemos afrontar y también la solidaridad y la admiración por las actitudes y comportamientos de algunas personas de esta época de pandemia, que está lejos de concluir.

El doctor Tamayo, es bien conocido por quienes admiramos su labor como pensador y profesor y más aún su integridad filosófica y su talante crítico hacia ciertos temas candentes en nuestros días, desde la tragedia sistémica de los refugiados, la diversidad, el pluralismo religioso y los extremismos fundamentalistas, raciales o sexistas y la llamada teología de la liberación.

Para finalizar, como Tamayo escribe en su libro, la compasión y la empatía requieren una articulación y una reelaboración práctica, cotidiana y universal, ya que "el verdadero sentido de la compasión es ponerse en el lugar de las otras y los otros sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir el dolor de las otras personas como propio, interiorizar a la otra persona dentro de nosotros y nosotras, sufrir no solo con los otros, sino en los otros, hasta identificarse con quien sufre y con sus sufrimientos, cuestión que no resulta fácil pero que es necesaria" .

ALBERTO DÍAZ RUEDA

 

 

FICHA

LA COMPASIÓN EN UN MUNDO INJUSTO.- Juan José Tamayo. Fragmenta Editorial.-296 págs.

Compartir este post
Repost0
21 marzo 2022 1 21 /03 /marzo /2022 12:09

NOS ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO

Publicado en “la Comarca” el 18 abril 2022

Si usted, lector, tiene menos de 30  o 35 años no me entenderá, ni compartirá desde la nostalgia, las premisas que  el filósofo coreano de origen y alemán de adopción, Chul Han, desarrolla en un libro, “No cosas” que está creando desazón en los “jóvenes” de 50 años en adelante.  No por sus atrevidas observaciones y aún más radicales conclusiones, sino por el realismo con el que refleja la sociedad que nos está tocando vivir y la que nos espera a los que lleguen, si Putin no insiste en ser un “terminator” de tres al cuarto.

Vayamos a un ejemplo práctico: mis hijos y mucho menos mis nietos no comprenden en absoluto que guarde amorosamente los libros que ya he leído junto a los que no he leído y algunos que quizá no lea nunca, que los amontone en todos los huecos de la casa,  que los  siga comprando; que tenga discos de vinilo y cd's, videos y dvd's; que atesore miles de fotografías en blanco y negro y color en formato de papel o diapositiva; que tenga numerosos cuadros, esculturas, recuerdos de viajes, trajes, cacharros (como radios antiguas, proyectores de super 8, relojes de péndulo); que guarde los originales manuscritos de novelas, ensayos y artículos publicados, o no, durante toda mi vida; máquinas de escribir de los años 50 a los 70,  junto a viejos ordenadores; estilográficas y bolígrafos por decenas; libretas de muchos tamaños y agendas de hace decenios... y, aunque no lo crean, no esté diagnosticado de padecer el síndrome de Diógenes (apelativo injusto pues el cínico Diogenes fue un hombre nada apegado a las cosas).  Que sea feliz con todo eso y que también sea una fuente de inspiración y un goce difícil de definir.

Si Walter Benjamín levantara la cabeza ya no podría sostener que la relación de posesión es la más intensa que se puede tener con las cosas. Y esa relación de afecto, de fetichismo, sólo es posible en personas dotadas de una memoria vital que dudo tengan las nuevas generaciones,  para las que la vida es líquida, cambiante, acelerada y se basa en la información, en las experiencias. Lo digital carece de memoria , al fragmentar la vida cotidiana en numerosos bits. El fetichismo de los objetos, de las cosas, que nos evoca vivencias y etapas de la vida, empieza velozmente a desaparecer. Los nuevos habitantes de las redes sociales, que construyen sus vidas en torno a ellas, viven en el tiempo de las no-cosas.

Byung-Chul Han es uno de los filósofos más leídos en la actualidad. Nos habla de manera amena y atrevida, en casi todos sus libros, de la desmaterialización del mundo actual, la eliminación de lo físico, lo objetual, en nuestras vidas. Sigue las estelas del italiano Giorgio Agamben (el teórico de la “nuda vida” de los inmigrantes) el polaco Zygmunt  Bauman, (el de la “vida líquida”), el eslovaco Slavoj Zizek , el filósofo amigo de los chistes o el austriaco Peter Sloterdijk,  que fue “el joven airado” de la filosofía . Mientras que todo sea información, nos dicen estos autores, ésta seguirá haciendo desaparecer las cosas, puesto que la digitalización aboca a la desmaterialización del mundo. A más información, menos materia: un juego de suma cero. Un mundo digital no es un lugar para recuerdos y sí para datos. Hemos entrado en una era dominada por la infomanía, los megadatos y la hipertrofia de la información, lo cual tiene una lectura buena y otra que no lo es. Se trata de un camino lleno de incógnitas y no sabemos en qué va a desembocar. Es un cambio radical de paradigma, que no tiene precedentes y cuyo desenlace y etapas sólo podemos conjeturar. En los últimos veinte años la humanidad ha dado un salto cuántico en las formas de vida, los valores y costumbres, la moral y la ética.

No hay que esperar reversibilidad o arrepentimiento. Parece ser un camino de imposible retorno. Lo que venga, sea lo que sea, no tendrá apenas relación con lo que vivieron las generaciones del siglo XX y anteriores. El metaverso no nos recordará el pasado, vía archivos documentales. Sus algoritmos buscarán siempre elaborar lo nuevo. Pero algo hemos aprendido: las cosas materiales, que tanto habíamos rechazado, transmiten durabilidad y estabilidad, pues dan un sentido referencial a nuestra existencia. No somos seres digitales o virtuales, somos corporeidades físicas, en relación directa y homeostática con el medio ambiente y las fuerzas de la Naturaleza que nos condicionan de forma vital. Quizá el nuevo universo digital que nos engloba haga que nos importen menos las cosas, que no las tengamos en cuenta, con lo cual nuestra realidad pierde la firmeza y el sentido que ellas daban a nuestra vida.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
15 marzo 2022 2 15 /03 /marzo /2022 17:02

LOGOI 242

ADOLESCENTES

El filósofo francés Paul Nizan, escribió “que nadie diga que su adolescencia fue una época feliz”. Murió joven, 35 años, en 1940, tras abjurar del PC, seguramente asesinado por algún “camarada”, por orden de Stalin.

 Pero no vamos a tratar de dictadores rusos asesinos sino de jóvenes y adolescentes. Y en concreto de un estudio de la Fundación FAD, “Entre la añoranza y  la incomprensión. La adolescencia del siglo XXI desde las percepciones del mundo adulto”. Según ese estudio, ocho de cada diez españoles opinan que los padres de chicos.as adolescentes son incapaces de ponerles límites, se sienten desbordados e inseguros ante sus hijos, no saben gestionar su autoridad, generando una perniciosa permisividad, sobreprotección e incomprensión. El estudio delata que el 37 % de los menores pasan más de seis horas con el móvil y uno de cada cinco sufre adicción. Los motivos de discrepancia entre padres y menores, van entre el uso abusivo de las nuevas tecnologías, las redes sociales y los juegos, seguidos del consumo de sustancias como el alcohol o drogas. La muestra también incide en que los dos tercios de los encuestados evitan generalizar y sostienen que ni todos los adolescentes son iguales, ni todos son conflictivos. Del total de adultos preguntados,  un tercio se muestra relativamente optimista, otro tercio muy crítico y pesimista y el último tercio,  utópico y cree que se dramatiza demasiado la cuestión.

Creo que el problema es importante, pero no se debe generalizar ni dramatizar. Como sugiere el informe, “La adolescencia de tus hijos te pondrá a prueba. Así que ni le tengas miedo… descubre cómo disfrutarla”. El trato con adolescentes se basa en el equilibrio entre comprensión y permisividad; entre ignorarlos o cargarlos de reproches y no saber cómo poner los límites adecuados: la existencia de límites a nuestras acciones, forma parte del derecho natural y tiene una base sencilla: “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Es una edad difícil, el cerebro adolescente está en constante crecimiento, es creativo y vulnerable. Hay que darles apoyo con cautela y evitarles el agobio de una vigilancia constante. Es la edad de la socialización y necesitan ejemplos que seguir -“haz lo que me ves hacer”-, no consejos. Y una autoridad con-fiable tras éstos.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
12 marzo 2022 6 12 /03 /marzo /2022 10:39

En este brillante y sorprendente libro del filósofo de la modernidad, el coreano Byung-Chul Han,  me he encontrado  con que, como de costumbre con este autor, me ha puesto negro sobre blanco una de las inquietudes cotidianas, sencilla y aparentemente triviales, que me asaltan por el simple hecho de vivir y comparar. Si usted, lector, tiene menos de 30  o 35 años no me entenderá ni compartirá, desde la nostalgia, las premisas que Chul Han desarrolla en este libro. Vayamos a un ejemplo práctico: mis hijos y mucho menos mis nietos no comprenden en absoluto que guarde amorosamente los libros que ya he leído junto a los que no he leido y quizá no lea nunca, que los amontone en todos los huecos de la casa,  que siga comprándolos. que tenga discos de vinilo y cd's, videos y dvd's, que atesore miles de fotografías en blanco y negro y color en formato de papel o diapositiva, que tenga numerosos cuadros, esculturas, recuerdos de viajes, trajes, cacharros (como radios antiguas, proyectores de super 8, relojes de péndulo, cuberterías y vajillas); que guarde los originales manuscritos de novelas, ensayos y artículos publicados, o no, durante toda mi vida, máquinas de escribir de los años cuarenta y sesenta junto a ordenadores; estilográficas y bolígrafos por decenas; libretas de muchos tamaños y agendas de hace decenios... y que no padezca el síndrome de Diógenes.  Que sea feliz con todo eso y alimente en mí recuerdos, dulces nostalgias y alguna tristeza. Y que también sea una fuente de inspiración y un goce difícil de definir que consiste en el "reencuentro" inesperado con una versión anterior, ya olvidada, de mi propio yo.

Si Walter Benjamin levantara la cabeza ya no podría sostener que la relación de posesión es la más intensa que se puede tener con las cosas. Y esa relación de afecto, de fetichismo, se percibe en personas dotadas de una memoria vital que dudo que tengan las nuevas generaciones para las que la vida se basa en la información, en las experiencias, puesto que lo digital carece de memoria al fragmentar en numerosas partes la vida. El fetichismo de los objetos, de las cosas, que nos evoca vivencias y etapas de la vida, empieza velozmente a desaparecer. Detrás de todas esas cosas que nos rodean de forma muy confortable hay historias y una narrativa de vivencias personales. Pero los nuevos habitantes de las redes sociales, que construyen sus vidas en todo a ellas, viven en el tiempo de las no-cosas.

Byung-Chul Han es uno de los filósofos más leídos en la actualidad en todo el planeta. Surcoreano, aunque residente desde hace décadas en Alemania es criticado por ser un filósofo accesible, fácil de leer y porque en muchos casos sus libros están configurados a partir de citas de otros filósofos como Barthes, Arendt, Benjamin o Martin Heidegger -cosa que, por cierto, hacen todos los filósofos: enanos subidos a hombros de gigantes, inevitablemente - en lugar de construir un "nuevo" sistema filosófico. En este libro Han nos habla de la desmaterialización del mundo actual, la eliminación de lo físico, lo objetual, en nuestras vidas. Mientras que todo sea información, ésta va a ir haciendo desaparecer las cosas, puesto que la digitalización aboca a la desmaterialización del mundo. A más información, menos materia: un juego de suma cero. Un mundo digital no es un lugar para recuerdos y sí para datos. Acabamos de iniciar una era dominada por la infomanía, los megadatos y la hipertrofia de la información, lo cual tiene una lectura buena y otra que no lo es. Empezando por la segunda, es un camino lleno de incógnitas y no sabemos en qué va a desembocar. Se trata de un cambio radical de paradigma, que no tiene precedentes y cuyo desenlace y etapas sólo podemos conjeturar. En los últimos veinte años la humanidad ha dado un salto cuántico en la forma de vida, los valores vigentes, la moral y la ética.

No hay que esperar reversibilidad o arrepentimiento. Parece ser un camino de imposible retorno. Lo que venga, sea lo que que sea, no tendrá apenas relación con lo que las generaciones del siglo XX vivieron . Ni siquiera el metaverso nos podrá informar, vía archivos documentales y algoritmos. Pero algo hemos aprendido: las cosas materiales, que tanto habíamos rechazado, transmiten durabilidad y estabilidad, pues dan un sentido referencial a nuestra existencia. No somos seres digitales o virtuales, somos corporeidades físicas, en relación directa y homeostática con el medio ambiente y las fuerzas de la Naturaleza que nos condicionan de forma vital. Quiza el nuevo universo digital que nos engloba haga que nos importen menos las cosas, que las tengamos menos en cuenta, con lo cual nuestra realidad pierde la firmeza y el sentido que las cosas proyectaban sobre nuestra vida.

Han nos dice  que para que poseamos algo es preciso que depositemos historia en ese algo, sino solo los usamos. Por eso, nos recuerda Benjamin, el coleccionista es una figura deseable y en trance de desaparecer, porque él confía a las cosas en un ultimo reducto donde se les despoja de su carácter de mercancía, de simple instrumento desechable y se les confiere una dignidad insoslayable que refleja nuestra propia dignidad, donde hay una historia, una belleza, unos rasgos de valor que están al margen del mercado y del precio.

Han, que a pesar de su pesimismo - bastante realista- tiene un ramalazo de ingenuidad, sugiere que sólo un giro romántico en el mundo y la debida re-materialización de la existencia, permitiría la vuelta de "lo otro" como valor intrínseco a la vida, esas cosas "con alma" con las que establecemos una relación cordial y profunda hasta integrarlas en nuestro universo personal, que se enriquecería con ello. Se trata de darles un significante "doméstico", un prurito de identificación por amor que se hace fuerte y sólido con el paso del tiempo (hablamos de "nuestra" pipa, "nuestra" máquina de escribir, "nuestra" pluma habituada al tacto de nuestra mano, etc.) Y este "domesticar" los objetos que nos constituyen de una forma algo mística, se repite con los "rituales" que en la vida pretérita daba ritmo y sentido cósmico a nuestra existencia: la vida sin repeticiones se convierte en algo líquido, fugaz. Los rituales  son arquitecturas del tiempo.

La "atención sin intención" es otra de  las sugerencias de Han que nos muestra el rechazo al principio básico de la información virtual: siempre es intencionada. Y ello nos hace perder la costumbre de poder  hacer una observación detallada de algo en un entorno estable. Y una observación libre de la demagogia virtual que busca siempre comunicar algo, instruir con una intención (política, moral o social). La virtualidad, por ejemplo en el arte, carece de la emoción primaria del contacto personal y directo. La pantalla como intermediario habitual de nuestra emociones áticas o estéticas, aplana, trivializa o banaliza la obra de arte.

FICHA

NO COSAS, quiebras del mundo de hoy.- Byung-Chul Han.- Trad. Joaquín Chamorro.- Ed. Taurus.- 139 págs.

 
 
Compartir este post
Repost0
5 marzo 2022 6 05 /03 /marzo /2022 10:59

 

Pensar que, dado que Sherlock Holmes es un personaje de ficción, no se puede aprender nada de él y su sistema peculiar de pensamiento y deducción, es tan ridículo como tratar de ignorar que Ulises, el héroe griego, es un referente cultural para toda la humanidad más o menos cultivada y que sus aventuras y su personalidad ha enriquecido el acervo cultural durante más de 24 siglos. Holmes, creado por la inteligente mente de sir Arthur Conan Doyle, tuvo una fuente real en la vida de su creador, Sir Arthur confesó muy tempranamente que su criatura era una copia literaria de un profesor suyo de la Facultad de Medicina, el Dr. Joseph Bell, al cual debía todos las admirables cualidades detectivescas con las que dotó a Holmes. Para dar más comprensión a la eficacia del sistema de pensamiento y deducción de  Holmes, el novelista utilizó los métodos del detective en la vida real con un doble éxito criminalista: demostró con deducciones e inferencias que dos personas condenadas injustamente eran inocentes.  .

 La primera edición de este libro es de junio de 2013 y, en realidad está basado en una serie de artículos que la autora publicó en 'Big Think' y 'Scientific American'. Maria Konnikova, es una psicóloga y periodista experta en cuestiones de neurociencia, pensamiento lógico y creativo y una especial habilidad para sacar una utilidad práctica y cotidiana a los principios y técnicas mentales  que optimizan el funcionamiento del cerebro. El uso de la figura literaria de Holmes es un habilidoso detalle imaginativo que permite que el lector se familiarice con tácticas de pensamiento y observación que pueden mejorar la eficacia del cerebro en todos los aspectos de la vida.

Comparto con la autora la afición por Holmes y me encanta su pedagógica habilidad de mostrar de forma evidente la eficiencia de los mecanismos mentales que usa el detective y que la Konnikova explicita para que también se acostumbre a usarlos el lector. Como psicólogo también aplaudo la claridad  e idoneidad de las explicaciones psicotécnicas utilizadas. El rigor eficaz del pensamiento de Holmes está basado, como no puede ser menos, en una observación atenta y no afectada por sesgos emocionales o egoicos; la inferencia y la deducción. Como cuenta Konnikova el método científico empieza - ya desde la antigüedad griega- con una atenta y objetiva observación de los fenómenos naturales, se va acumulando una amplia base de datos y conocimientos y apoyado en una comprensión de los hechos y los contornos del problema que se estudia, se descarta todo lo imposible y lo que queda, por improbable que pueda ser, es la solución de nuestra duda. Y es que para Holmes, el escepticismo inicial -nada se acepta porque sí- y una mentalidad inquisitiva, paciente  y curiosa en relación con el mundo, es la actitud que nos evitará errores de juicio y apreciación.

Pero sin animo de hacer "spoiler" e insistiendo en la recomendación de que adquieran este libro y lo lean (se lo va a pasar "pipa" como dice mi hija) me permite dejarles esté largo párrafo del libro como conclusión.

"En el fragmento que sigue el detective explica al doctor la diferencia entre ver y observar:

—Usted ve, pero no observa. La diferencia es evidente. Por ejemplo, usted habrá visto muchas veces los escalones que llevan desde la entrada hasta esta habitación. ¿Cuántos escalones hay?

—¿Cuántos? No lo sé.

—¿Lo ve? No se ha fijado. Y eso que lo ha visto. A eso me refería. Ahora bien, yo sé que hay diecisiete escalones, porque no solo he visto, sino que he observado.

Este truco carece de verdadera importancia, pero tiene unas implicaciones muy profundas si nos paramos a considerar qué es lo que lo hizo posible. Es precisamente este truco el que me inspiró para escribir un libro en honor de Holmes.

¿Cuántos pensamientos entran y salen de nuestra mente sin que nos detengamos a identificarlos? ¿Cuántas ideas e intuiciones nos hemos perdido porque no les hemos prestado atención? ¿Cuántas decisiones hemos tomado y cuántos juicios hemos hecho sin saber cómo o por qué, impulsados por algún automatismo interno de cuya existencia solo somos vagamente conscientes? ¿Cuántos días han tenido que pasar hasta que, de repente, nos preguntamos qué hemos hecho exactamente y cómo hemos llegado hasta aquí?

El objetivo de este libro ha sido ayudarle a reflexionar sobre todas estas respuestas. Hoy más que nunca es necesario contar con una metodología como la de Holmes para examinar y explicar los pasos necesarios para desarrollar unos hábitos de pensamiento que nos permitan conectar con nosotros mismos y con nuestro mundo de una manera consciente y natural".

FICHA

¿CÓMO PENSAR COMO SHERLOCK HOLMES?.- Maria Konnikova.- Trad. Genís Sánchez.- Ed. Paidós.- 285 págs.


 

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2022 1 28 /02 /febrero /2022 17:39

LOGOI 241

“LOCO” PUTIN

En la tormenta de comentarios, opiniones, noticias, bulos, desinformación y falsedades que ha provocado la guerra imperialista de Putin, hay una constante: muchos piensan que Putin es un loco peligroso, un psicópata de atar y un autócrata paranoico. Hay quien diagnostica que a Putin el aislamiento de la Covid  ha disparado la paranoia del dictador ruso: ha exacerbado sus ansias de revancha tras el hundimiento de la URSS en 1991 y se siente amenazado por la expansión de la OTAN en sus fronteras y empeñado en que no entren en Ucrania.

Cuando miro el estólido (falto de razón y discurso) rostro de Putin, frío, inexpresivo y fanático , con esa mirada opaca que no trasluce ninguna emoción, no veo el rostro de un loco, sino el de un hombre con las ideas claras, fijas, con determinación inflexible y audaz. No es un Macbeth lleno  de dudas morales sino más bien un Hamlet –lúcido aunque inseguro- que se refugia en una aparente locura para mejor poder llevar a cabo sus planes de venganza. Putin está probando la resistencia de la cuerda que ata en torno al cuello de Occidente y sigue la “estrategia del loco”. Supongo que ha planteado con argucias de jugador de ajedrez, un método de agresión con un par de retiradas estratégicas que impidan que pierda la partida. Para evitar salidas desesperadas del enemigo occidental, Putin grita de vez en cuando que no le temblará el pulso para usar algunas de sus 6000 ojivas nucleares. Lo malo, lo peor, a lo que nos enfrentamos no es que Putin sea un loco, sino que es demasiado astuto. Decía Chesterton que un loco es alguien a quien ha fallado todo excepto la razón. El exceso o la falta de racionalidad son terrenos peligrosos donde naufraga el buen sentido, la compasión, la medida de lo humano. Lo único que le importa a Putin es asegurar su dominio en Ucrania y sus reservas naturales y mantener su presencia hegemónica junto a Estados Unidos y China.

Quizá en un futuro veamos una alianza Moscú-Washington frente a una China que domina el mundo (a diferencia de sus dos rivales, Pekín tiene muchísima paciencia). ¿Y Europa? Se habla de un cierto poder político-económico, pero me temo que seremos como el agudo y sentencioso bufón del rey Lear, tal vez depositario de ciertos valores, pero al modesto servicio de alguien más poderoso.  El liderato de Europa ya pasó a la historia.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
25 febrero 2022 5 25 /02 /febrero /2022 12:37

OBSERVATORIO POLÍTICO INTERNACIONAL

PUTIN SUELTA A LOS PERROS DE LA GUERRA  EN EUROPA

Publicado en La Comarca, 250222

A las cuatro y diez minutos de la madrugada del jueves 24 de febrero (hora española), ayer para el lector, el presidente ruso, Vladimir Putin, daba la orden de invadir militarmente Ucrania. A las seis ya era noticia en todo el mundo. Se estaba escribiendo la crónica de una guerra anunciada. El lunes pasado, dia 21, Putin “reconocía” la independencia del territorio “rebelde” del Donbass y añadía una nueva etapa a de la guerra de desinformación, bulos, “fake news” y mentiras o exageraciones que algunos medios califican como “shitstorm” (literalmente “tormenta de mierda” en español), justificando la acción militar por el “genocidio que estaba cometiendo las autoridades ucranianas” contra ciudadanos pro rusos de la zona. Durante los últimos meses de forma reiterada y obsesiva, pero siguiendo una tónica de tergiversación de la realidad muy común en altas esferas de la política y generosamente repartida en todo el mundo, incluidas las grandes potencias. Putin es un alumno aventajado de los norteamericanos, aunque sin la libertad de crítica pública que Estados Unidos tolera y ampara y que Putin no permite en su país. Por ejemplo, existe cierto paralelismo ético entre el asunto de las “armas de destrucción masiva” de Saddam, que motivó la guerra de Irak , y el “genocidio” de ucranianos pro rusos en el Donbass. Naturalmente la gravedad profunda del problema actual estriba en una básica cuestión geoestratégica: el teatro de operaciones está en un país europeo. Europa afronta en su espacio continental una agresión expansionista militar por primera vez desde 1945.

En cuanto al señor Putin, es un modelo de gobernante ladino, rígido, duro y sin escrúpulos, pero no hay que confundirlo con un loco o un psicópata, ni mucho menos con un torpe dictador ambicioso de detentar un poder global, tipo Hitler. El momento escogido para su bravata ha sido bastante “oportuno”, con los Estados Unidos en plena oscilación de su interés político estratégico que pasa de Europa al Índico (recuerden la reciente creación de Aukus, un organismo que le une a Australia y el Reino Unido para diseñar una política común frente a la hegemonía china) y con un Biden algo desorientado y poco firme, con la sombra fatal de Trump en un futuro cercano).  Y con Europa algo dividida, en plena crisis energética, tras una pandemia y su consiguiente crisis económica  y una crisis climática que requiere atención y medidas urgentes. Es la tormenta perfecta. ¿Alguien piensa que Putin no ha sabido escoger el momento para  dar un puñetazo en la mesa de los acuerdos de Minsk y contra el equilibrio de la actual estructura de Estados-nación en Europa, unidos por una UE cuestionada y una OTAN que ayer estaba “en muerte cerebral”, según algunos de sus miembros? Tampoco es una simple cuestión de testosterona y del alma rusa tan proclive a los extremos, la violencia y el sentimentalismo regado con vodka y lágrimas. Eso sería simplificar una decisión largamente meditada, que tiene su cronología de agravios desde 1991, con el desmoronamiento de la Unión Soviética, ocasión de oro que Occidente no supo aprovechar para atraer a Rusia en lugar de conseguir que se sintiera humillada y se alejara de Europa.

Ha sido tan enorme, activa y perniciosa la “shitstorm” global que unos y otros han montado en torno a la “guerra sí” y “guerra no”, que en los últimos quince días los elementos del problema han cambiado sin cesar.  En realidad, ha sido una farsa siniestra, porque se está jugando con “cosas que no tienen remedio”: la pérdida de vidas humanas, de la paz, el auge de las necesidades vitales de poblaciones a las que una guerra empuja a la miseria, el desastre económico y el puro y simple terror e inseguridad. Y estos males no afectan solo al país asediado, sino a todo el entorno: en esta época global tales horrores terminan exportando consecuencias por todo el mundo.  Se trata, como dijeron ayer en la UE, de una cuestión de “vida o muerte, no de bloques”.  Todos los actores políticos de este drama -en un lado y en el otro-, llevan más de un mes actuando de forma por lo menos cuestionable. Los rusos dando a entender hasta la madrugada de ayer que se estaban retirando, aunque lentamente, cosa corroborada por ejemplo por Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, un político demasiado nervioso para su cargo, mientras en las webs y redes sociales se desencadenaba, orquestada por los rusos  y algunos medios occidentales una avalancha de informaciones, bulos y  consideraciones donde algunos veían la peluda oreja de los servicios mal llamados “de inteligencia”,  entre las dos partes en conflicto. Desde la Casa Blanca se denunció la existencia de videos ampliamente difundidos sobre falsos enfrentamientos con muertes y destrucciones en el Donbass contra ciudadanos pro rusos.  También se hablaba de medios oficiales rusos advirtiendo a su población de que Occidente preparaba agresiones contra Ucrania.

Pero vamos a buscar un hilo explicativo de esta crisis, por encima de los detalles concretos de las circunstancias sobre el terreno. En la guerra de Troya –que fue una guerra real, pero local- Homero nos “vendió” la leyenda de Paris y Helena como causa mítica. Lo cierto es que se trataba de una guerra de expansión comercial griega contra un enclave que entorpecía el libre paso y estaba en el lado contrario a la hegemonía griega. La “desinformación informativa” se convertía en literatura imperecedera. Aquí y ahora el problema con Rusia tiene unos puntos clave: la largamente gestada conversión de un autócrata como Putin en un paladín nacionalista ruso, más en el papel de un nuevo Zar imperial –anti comunista y crítico del otrora reverenciado Lenin- que del dirigente de una gran potencia del siglo XXI (que lleva 30 años tragándose la bilis que le provoca decenios de desprecio occidental y declive “imperial”, tras la caída de la URSS).

Y ¿qué  es lo que se dirime en el fondo, y tras los llamativos escenarios de la “shitstorm” mediática? Lo que algunos han llamado la “Trampa de Tucídides”. El historiador griego del siglo V a.C. que en su “Guerra del Peloponeso” escribió: “la guerra era inevitable por el ascenso de Atenas y el miedo que ello generó en Esparta”. Es decir, está en juego la hegemonía política, económica y comercial. Una guerra entre una potencia en declive y otra en ascenso. En nuestros tiempos, más complejos, se trata de dos hegemonías en declive. La “Occidental” encabezada por EE.UU, y la del Este, dirigida por la coyuntural –y “contranatura”- alianza  entre Moscú y Pekín. El escenario de batalla de semejantes “superegos” político –patológicos, es Ucrania, un país gobernado por una oligarquía corrupta, que tiene el apoyo “occidental”, como otra posible punta de lanza contra el Imperio del Este y que según Putin, con envidiable cinismo, ha sido un “invento del comunismo” y no se trata de un país “real”. Y con una zona secesionista, el Donbass, bajo interesada protección rusa, no en vano es la región más industrializada de Ucrania.

Putin, como buen alumno de la KGB (demasiado dado a riesgos extremos, decían sus profesores) es un experto en contra información, mentiroso contumaz al que favorece un gesto de indiferencia permanente, tipo Buster Keaton -pero sin la bondad de la mirada del cómico- y aficionado a estirar la cuerda hasta el máximo sin mover un solo músculo facial.

De hecho lo que Putin busca con su enroque ucraniano es sentar las bases para redefinir el concepto estratégico de la Federación rusa buscando una serie de “zonas grises” que garanticen la seguridad de sus fronteras ante la presencia creciente de la OTAN en lo que considera “su territorio geoestratégico” ya erosionado por Polonia y los Países Bálticos. No es probable que un hombre tan astuto se embarque en una larga guerra de ocupación en Ucrania, sería un error catastrófico. Aunque es  probable que entre en Kiev (a la que está atacando más directamente desde Bielorusia ). Aún así ocupar un territorio como el ucraniano, con 600.000 km2 , con una mayoría de ciudadanos hostil (excepto en Luhansk y Donetsk, el Donbass) y un occidente en contra, sería un error napoleónico o hitleriano , como Putin debería recordar.

Lo más lógico (aunque la lógica y el sentido común no pertenecen a este escenario) sería que todo quedara en una demostración de fuerza. Decía Voltaire que “en un mundo de lobos es necesario aullar y mostrar  los dientes de vez en cuando”.  La geopolítica se está convirtiendo en una política de “trileros” como denuncié aquí mismo hace unas semanas (cosa que también pasa en las políticas nacionales: ¿será otra pandemia?). Sólo hay que ver como un tipo de “acrisolada virtud” política e “inteligencia táctica” como Bolsonaro, el estrafalario presidente de Brasil, propone una alianza con el húngaro Orban (otro que tal) para apoyar a Putin en sus descalabros ucranianos y contra la OTAN y el “amigo americano”. Y no olviden que las ultraderechas de Europa ven con bastante agrado las actitudes y la “chulería” impasible de Putin.

Las medidas económicas anunciadas son casi un tiro en el pie de la economía europea y  mundial a la larga. Rusia no es un gigante económico –su estatura financiera internacional es semejante a la de Italia- como China o Estados Unidos  y el rendimiento de su enorme capital queda muy afectado por el aislamiento,  si fuese expulsada del sistema financiero internacional

Tal vez exista una vía política viable para el futuro, aunque quizá utópica dado el inmutable egoísmo político y codicia de los dirigentes y los blindados y anónimos círculos de poder oligárquicos: Una reorientación de la estructura política internacional, basada en el equilibrio de poder, la colaboración económica y la solidaridad social. Empoderar a la ONU y a las organizaciones internacionales de ayuda social y económica. Nada de hegemonías, de poderes absolutos, de carrera de armamentos, de polarización ideológica y de ignorante rumbo de colisión contra la supervivencia planetaria. Afrontar los enormes problemas que nos vienen, como seres humanos en peligro, no como americanos, rusos, ingleses o chinos. Ojalá no haga falta una guerra total para llegar a esa conclusión racional.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : El blog de diariodemimochila.over-blog.es
  • : Ventana abierta al mundo de la cultura en general, de los libros en particular, mas un poco de filosofía, otra pizca de psicología y psicoanálisis, unas notas de cine o teatro y, para desengrasar, rutas senderistas y subidas montañeras.
  • Contacto

Recherche

Liens