Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
23 abril 2024 2 23 /04 /abril /2024 18:28

LOGOS 351

¿TIKTOK?

La plataforma china arrasa entre los jóvenes occidentales. La facilidad de comunicación activa, creativa e inmediata que supone y su versatilidad en los servicios e imágenes que proporciona, son muy tentadores. El problema, como en todas las plataformas y en general en el mundo digital, es que es un instrumento de enorme captación de datos personales gracias a la amplia red de algoritmos que envuelven a dicho usuario, volviéndolo “transparente” para las empresas propietarias. Algo soñado por todos los gobiernos (totalitarios o no) y sus Agencias Tributarias.

Lo que amplía el problema es que el propietario de TikTok es...China. Bueno, la empresa china ByteDance. Es decir, el Gobierno chino. Ese que tiene listados completísimos de cada ciudadano, hasta el punto de que hay un sistema de castigo y recompensa por actos o acciones más o menos privados de esos ciudadanos que disgusten o complazcan a la Autoridad absoluta. En Estados Unidos, la Cámara de Representantes ya ha aprobado una ley que prohibiría la aplicación, a no ser que TikTok se separe de ByteDance. La ley ha de ser aprobada también por el Senado y eso va para largo. El incombustible Trump, que siendo presidente estaba a favor de prohibirla, ya ha hecho saber que si gana las elecciones no habrá problemas con ella. Todo por el voto de 170 millones de usuarios, con mayoría joven.

En el mundo ya hay varios países con prohibición total de TikTok (India, Nepal, Somalia, Afganistán, entre otros); censurada o con restricciones en Irán, Jordania y en la Comisión Europea y la OTAN, EE.UU., Canadá, Taiwan, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos, Austria, Dinamarca, Estonia, Letonia, Malta e Irlanda. Los funcionarios del Gobierno de esos países no la pueden usar.

Lo cierto es que es más que un problema comercial o social. Lógicamente   atañe a la seguridad nacional. Los datos personales de los usuarios que TikTok almacena retratan al individuo, no sólo en sus gustos y preferencias respecto a la plataforma, sino información personal de todo tipo y hasta usos y costumbres de la vida particular o social del usuario. Hay una opción para pedir que se descarguen todos los datos. Pero eso no quiere decir que desaparezcan de la memoria de TikTok. También se guardan datos de todas las actividades del usuario, los videos que ha visto, el tiempo que está en uso, se recopilan los videos favoritos del sujeto y se maneja comercial y publicitariamente las preferencias de cada uno. Retiene los datos bancarios, en caso de compra de algún producto en la plataforma, las direcciones de entrega y los artículos adquiridos. Aunque, lo cierto es que no es muy diferente de otras redes sociales. Todas tienen los mismos criterios de obtención de datos. ¡Vivimos en el imperio del algoritmo!

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
18 abril 2024 4 18 /04 /abril /2024 18:45

LOGOI  350

OCÉANOS, S.O.S.

Las generaciones que hemos heredado -desde el siglo XX hasta hogaño- la Tierra y sus tesoros y recursos podemos sentirnos torcidamente orgullosos. Ningún otro siglo, desde que el hombre surgió de las orillas ancestrales del mar, hasta el nacimiento de la era industrial, ha destruido, saqueado, arruinado y perdido tantos elementos naturales que enriquecían el planeta, en el mundo animal, el vegetal y al mineral.

En Barcelona se ha celebrado otra Conferencia internacional de las que pretenden implementar medidas para rectificar errores humanos: estamos extinguiendo todo aquello que nos permite sobrevivir en un mundo cada vez más esquilmado y arrasado, por explotaciones excesivas, contaminación, guerras y un estilo de vida basado en el consumo irresponsable. Esta vez le ha tocado a los Océanos: defender las aguas marinas de la contaminación, el calentamiento climático y la sobrepesca y la explotación minero-industrial de fondos marinos. Y se ha recordado que cuidar la salud de los mares es cuidar de la Humanidad y que la supervivencia de los océanos está ligada a la de la voraz criatura humana.  

Se ha vuelto a advertir contra los efectos perniciosos del vertido de fertilizantes agrícolas en las aguas marinas que convierte grandes extensiones de océano en zonas muertas por el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que empobrecen las aguas. Sumen a ello la brutal presencia de plásticos que forman enormes islas flotantes y los microplásticos que envenenan la vida de peces y ecosistemas (incluido el humano). Y para coronar el despropósito, la sobreexplotación pesquera, principalmente la industrial (con el arrastre de fondo, que destruye ecosistemas enteros) Es preciso, pide la Conferencia, “llevar la ciencia a la gestión pesquera”.

Los científicos y biólogos marinos reunidos en Barcelona  han acentuado el impacto del cambio climático en los océanos y han insistido en una labor científica, económica y política común para salvaguardar la superficie acuática del planeta, un ecosistema complejo del que dependemos en mayor medida de lo que el ciudadano corriente cree. Se pide el aumento de las inversiones oficiales y privadas en el campo de las ciencias oceánicas. Y también de la conciencia común de la defensa de los océanos. Trece ciudades costeras de todo el  mundo han formado una plataforma con ese objetivo, aunque debería aumentar ya que el 75 % de las megaciudades del planeta están situadas en las costas y, por lo tanto, millones de seres humanos están en primera línea de los desastres que el cambio climático o la mala gestión de los mares pueden provocar.

Una vez más el conocimiento científico –prioridad de la Unesco- puede ayudar a, si no detener, si paliar, problemas como la acidificación de los océanos, los aumentos del nivel del mar, la extinción de la biodiversidad en sus fondos y el arrase de especies marinas.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2024 2 26 /03 /marzo /2024 18:45

...y el mundo no deja de parir guerras. La revista “The Lancet” ha publicado un  estudio multidisciplinar en el que, consultando estadísticas de población en todo el mundo, se ha llegado a la conclusión de que para el 2050 (dentro de 26 años) más del 75% de los países del planeta no podrá mantener el tamaño actual de su población. Decrecemos a un ritmo como no se había visto en la historia de estas mediciones. Solo seis países mantendrán tasas superiores a 2,1 hijos por mujer y posiblemente más de la mitad de los bebés nacerán en África. Parece ser que en un futuro próximo de baja fecundidad dependeremos de la cuna prehistórica de la Humanidad. Esa tendencia demográfica provocará cambios lentos pero evidentes en la economía del planeta y en el equilibrio geopolítico del poder. Y así mientras el rico occidente va reduciendo su población activa y aumentando la de ancianos, en casi todos los países del hemisferio el número de muertos superará con creces el de nacimientos. En España, se compensa ese fenómeno con un mayor número de inmigrantes, ya que el índice de fecundidad de las españolas ha bajado de 2,47 hijos por mujer en 1950 a 1,23 en 2021.

Pero a esta situación crítica, añadida a las que ya existen, hay que oponer un razonamiento lógico: ¿de verdad en las sociedades y países de nuestra actualidad histórica se pueden aplicar estimaciones objetivas de proyecciones estadísticas, cuando no podemos, en rigor, ni siquiera imaginar por donde nos llevarán mañana los cambios que se producen a una velocidad casi imposible de evitar? Tampoco se puede caer en el optimismo de los que piensan que este “invierno demográfico” puede ser una oportunidad para establecer un equilibrio sostenible en la población. En 2022 se alcanzó la cifra récord de 8.000 millones y parece que ese será el pico y pronto comenzará la bajada, gracias al efecto guillotina de las víctimas de las guerras, hambrunas y catástrofes, unido a la tendencia en muchos países de parejas jóvenes sin hijos o con uno o dos a lo sumo.

También en China y en Rusia el envejecimiento de la población y la merma de nacimientos alterará el equilibrio de los dos gigantescos países, ya que el declive demográfico tiene efectos negativos sobre el mundo laboral y económico. En los últimos tres años Rusia ha perdido dos millones de habitantes más de los que ordinariamente hubiera perdido  a causa de la guerra, las enfermedades y la emigración o el exilio.

En conclusión, no estaría de más que, en España, los partidos políticos en lugar de pelearse como energúmenos por el poder, establecieran una política consensuada de apoyo económico y sanitario a la natalidad. Es un problema real y será acuciante.-Alberto Díaz Rueda

Compartir este post
Repost0
12 marzo 2024 2 12 /03 /marzo /2024 19:24

LOGOI  345

CORRUP…¿QUÉ?

¿Cuál es el problema? Como me dijo un probo trabajador que vino a instalarme unas estanterías, “yo ni leo periódicos, ni veo los telediarios y en cuanto sale alguien en la red hablando de política cambio de web. Es como lo de la guerra que todo el mundo anuncia. ¿Que resulta que alguien se ha forrado vendiendo mascarillas defectuosas y que además era del Gobierno? Pues es lo normal. Mi padre, el abuelo, no para de hablar del caso Koldo o Ábalos,  o de uno más antiguo, Gurtel. O de Putin y Ucrania y de los israelíes y Gaza, y me tiene hasta la coronilla. Con Franco no pasaba esto, le digo, para picarle (era un obrero “progre”). Y él suelta una carcajada. “Lo único diferente es que no nos enterábamos”.

Le digo al joven que el coste de la corrupción en España, en datos ya antiguos, se cuantificaba en 45.000 millones de euros anuales. Bastante más del coste sanitario o de educación. El dinero “bajo mano”, las “mordidas”, las “comisiones”, dañan al país más que la pandemia. Y ahí entran todos los partidos (no todos los políticos, por supuesto). El “quien la hace la paga” que se usa como proclama auto disculpatoria, no se la creen ni ellos.  Y la del “y tú más”, suena a patio de recreo de instituto. Es un problema de ética política y de moralidad personal. Y de siglos de práctica (no es cosa de hoy): los prevaricadores son legión, desde las altas esferas del  Estado hasta el funcionario de a pie, esa peste que nadie controla de los “asesores” o la Administración o la Justicia y sus servidores. Y quizá no sean muchos, pero hacen mucho daño.

No se trata de señalar a ningún partido, sino de comprobar si la corrupción forma parte del “caldo de cultivo” genético del género humano, no sólo los españoles. Nuestra historia rebosa de datos y anécdotas vergonzantes. Igual que en casi todos los países. Por tanto, si  queremos erradicar ese mal –nunca lo lograremos del todo- quizá deberíamos resucitar en la enseñanza  hasta la universidad, en el seno familiar, las costumbres sociales, el mundo laboral,  en el profesional, en las relaciones de amistad, sentimentales y de trabajo, un horror terapéutico a esa deshonestidad casi genética que es la corrupción. Todo eso, que es lo más importante, amparados por medidas legales sujetas al escrutinio de comisiones éticas permanentes (e independientes por ley) con medios coercitivos a su alcance. Y unas ventanillas abiertas cada día –sin precisar cita previa y con funcionarios nunca permanentes, sujetos a una disciplina ética y laboral inviolable – para recibir quejas documentadas y garantizar la protección del denunciante. A lo mejor cambiaba algo.

Compartir este post
Repost0
12 marzo 2024 2 12 /03 /marzo /2024 19:10

LOGOI 344

RETROTOPÍAS

El fenómeno de la aceleración del tiempo es una percepción inducida por la saturación de estímulos que nos envían los móviles, ordenadores, televisión y las redes sociales. Se une a un “aplanamiento” del interés, una especie de narcosis de la emotividad: fíjense en lo que poco que conmueven las matanzas de Gaza o de Ucrania…o los casos más cercanos de violencia, muertes, enfermedades o suicidios: desde adolescentes a ancianos. Se vive un colapso de la sensibilidad, un rechazo al hoy y una nostalgia de un pasado manipulado. La consiguiente impotencia y el pesimismo, nos hacen muy vulnerables a lo que el filósofo Zygmunt Bauman llama “retrotopía”. Es decir el falso recuerdo de un pasado irreal. Reconstruido para aliviar –y condicionar-  el presente con ese supuesto camino al futuro. Volver a un “atrás” que fue un infierno para muchos, pero parece una solución para cambiar el presente, porque ofrece “soluciones” de control y autoridad. Un ejemplo claro es el de ciertos políticos ofendidos por el asunto catalán: “Con Franco esto no hubiera ocurrido”, dicen. También se evoca la “autoridad” de los nazis en muchos piases, incluso en Alemania, o la pujante extrema derecha en otros muchos países, cuyas proclamas invitan a la falta de solidaridad, el aislacionismo (véase Trump), al rearme y las “soluciones bélicas”, a cerrar las fronteras y devolver a emigrantes desesperados a sus países o dejarlos morir a manos de las mafias o los “accidentes” en el mar.

Las “retrotopías” son un autoengaño colectivo que facilita la vuelta al poder de los mismos que en ese pasado, instigaron y protagonizaron los desastres que conocemos. Y pueden imponerse porque, sin percatarnos de ello, los medios, las películas, las series, incluso los articulistas que con la mejor de las intenciones tratamos de informar y mentalizar a la gente de que estamos haciendo las cosas mal y corremos peligro, propiciamos esa angustia del cataclismo inminente, en la que falta un ingrediente esencial: esperanza. Por eso cada vez hay más personas que creen resolver la cuestión negándose a saber, acelerando la vida más cómoda posible, ignorando los problemas de los que están fuera de su círculo personal. Esa paradoja convierte a los individuos  en islas absortas en su propio bienestar. Solo importa consumir más y mejor, viajar, divertirse. Un “carpe diem” que conduce a una “lógica de muerte”,  como la que nos muestran las películas y los programas plagados de fake news: todo se acaba, disfruta el tiempo que resta. A la espera de las retrotopías que nos invaden.

Para evitar esto sólo hay una posibilidad: alimentar el pensamiento crítico, la conciencia colectiva de la necesidad de un cambio y…  recordar honestamente lo que en verdad fue ese pasado. - ALBERTO DÍAZ RUEDA

 

 

Compartir este post
Repost0
12 enero 2024 5 12 /01 /enero /2024 18:36

LOGOI 336

EMIGRACIÓN Y ODIO

La educada y culta Europa, patria de la primera declaración de los Derechos humanos, sigue aquejada por las fiebres del egoísmo y la inseguridad. Prospera por el continente un severo ataque del virus extremo derechista (desde el neo-trumpismo al nazi-fascismo)  que afecta a muchos países y considera a los inmigrantes como causa de todos los males. Ahora resulta que el mayor problema para el desarrollo y el progreso son las oleadas de inmigrantes que huyen de sus tierras arrasadas por un ‘climaticidio’ que ellos no perpetraron, por el hambre y por la represión de sus Gobiernos corruptos. Durante diez años se han realizado negociaciones en la UE sobre cómo gestionar los procesos migratorios y se ha dado a luz –bajo presidencia española- un Pacto que más bien es un aborto, criticado por todas las ONG. Se trataba de equilibrar el peso del fenómeno entre los países que reciben mayor impacto migratorio (España, Italia, Grecia) que se han visto colapsados en algunas ocasiones, a base de cuotas de asilo y gestiones de entrada (7 días para tramitar solicitudes y seis meses para tomar una decisión), en caso de aducir causas aceptables o devolución a los países de origen).

En 2023 llegaron 273.642 personas a las puertas de Europa (cifra de la OIM, Organización Internacional de Migraciones) sin contar a los que se perdieron en el mar -21.164 personas sólo en el Mediterráneo- o a manos de las mafias. En 2016 tras la crisis de refugiados de 2015, llegaron 389.000 personas. A partir de ese año la política europea se limitó a dificultar los trámites de acogida y a asegurar las fronteras, pagando a los países limítrofes para que rechazaran  y detuvieran a los que intentaban ir a Europa o subvencionando a las mafias que se dedicaban a transportar emigrantes y ahora los reprimen.  Y no olvidemos la polémica Frontex, Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y costas, organismo creado en  2005 con una financiación de 6 millones de euros y que el 2023 recibió  845 millones. Los asesinatos, abusos y bandidaje sobre los emigrantes aumentaron desde que algunos países aceptaron la vigilancia de fronteras: Turquía, Libia, Túnez, Marruecos, entre otros. La situación en el Sur Global, Siria, Iraq, Afganistán, Yemen, el Sahel, Egipto o Sudán está provocando salidas de población aterrorizadas hacia otros países. Siete de cada 10 personas desplazadas proceden de países vulnerables al cambio climático: hambre, falta de agua potable, enfermedades, sequía, inundaciones. Y para redondear el desastre, la eclosión global de las derechas y ultraderechas en demasiados países. Francia, antes de cerrar el año, aprobó una ley por amplia mayoría, calificada como la más regresiva de los últimos 40 años que, entre otras medidas, considera la migración irregular como un delito sancionable. Al estilo de la italiana Meloni, o el inglés Sunak. A los emigrantes no sólo se les odia, se les teme. Llegará un día en que se les necesite.

ALBERTO DIAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
7 enero 2024 7 07 /01 /enero /2024 10:52

LOGOI 335

2023, VAYA AÑO DE M…..

Reconozco que después de 50 años de profesión como periodista y escritor es la primera vez que me atrevo a usar la palabra “mierda” en un titular. Así que me perdonarán por los puntos suspensivos. Lo que nos trajo el año 2023 en el ámbito internacional justifica el “palabro” (quizá en el ámbito nacional, también estaría justificado).

Empecemos por la “vendetta” israelí del señor Netanyahu y el alargamiento del genocidio palestino que sigue sumando décadas ominosas. La última hornada ha provocado más de 35.000 víctimas palestinas…con especial virulencia hacia las mujeres y los niños. Por una sospechosa “carambola” la trágica incursión de Hamas era conocida y desestimada por el Gobierno israelí  y había sido apoyada por Irán con la aquiescencia de Rusia. El resultado ha sido un alivio para Putin ante el enfriamiento de la atención europea y mundial hacia la guerra en Ucrania.

Sin mencionar las guerras permanentes y  de las que nadie habla en sitios más o menos remotos del mundo, ni los Estados y gobiernos dedicados a la provechosa tarea de esquilmar a sus ciudadanos y embolsarse las ganancias o simplemente practicar la tiranía por razones étnicas, económicas  o tradicionales (China, Pakistán, demasiados países árabes, africanos, asiáticos).

Tal vez no por estas razones apuntadas pero sí debido a la forma depredadora de nuestro estilo de vida el planeta se está quejando hace tiempo, pero en 2023 lo hizo de una manera notable: no sólo hemos tenido el período más caluroso jamás registrado (y llevamos meses con una escasez de agua no insólita pero si alarmante) sino que arreciaron las megatormentas y el hielo marino se ha fundido a unos niveles nunca vistos. En 2023 rompimos el récord de emisiones de combustibles fósiles, que ya ni siquiera la Amazonía logra absorber. Pero que nadie nos quite nuestros viajes de placer: el tráfico de aviones también aumentó. Aún así la principal causa de muerte en el mundo no son las pandemias o las guerras (aunque con Gaza y Ucrania este dato podría variar) sino dolencias relacionadas con la contaminación y  la alimentación (comida basura y ausencia progresiva de verduras y frutas frescas).

Este bendito año también ha producido un endurecimiento hacia la inmigración. El Pacto Europeo de Migración y Asilo, pone coto a la tolerancia inmigratoria, olvidando la Declaración universal de los Derechos Humanos. Se podría seguir un par de páginas más, con los “logros” de 2023 pero prefiero apuntar una “guinda” que coronará el pastel de desastres: la llamada Inteligencia Artificial (un oxímoron descarado). Hace un mes, se celebró la I Cumbre Internacional de la IA para controlar el uso y prevenir sus peligros: será tan poco efectiva como la 28º Cumbre del clima. La IA, carísima de mantener –usa más agua para funcionar que la población mundial para beber- sigue su exitoso y rápido rumbo de colisión con los humanos. Hay más, pero con lo dicho es suficiente.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0
30 diciembre 2023 6 30 /12 /diciembre /2023 17:00

LOGOI 334

“CERVANTINA”

Un amigo catalán, médico de profesión, que vive en Lleida, con el que compartimos charlas sobre la perenne actualidad del Quijote y su tesoro de humanidad, sabiduría, humor y melancolía, me hace llegar una noticia lamentable (al menos para mí): el Ayuntamiento de la bella ciudad del Segre ha decidido cambiar el nombre de uno de sus colegios. A partir de ahora se llamará Colegio de la Seu Vella. El nombre anterior era Colegio Cervantes.

Uno se mantiene un poco al margen de la mostrenca política nacional y su “pragmático” escollo catalán, con la dichosa amnistía. Pero cabe preguntarse, ¿de verdad consideran esos funcionarios municipales que el nombre de nuestro (digo bien, nuestro) más admirable escritor hispano, ensalzado en todos los países cultos de nuestro planeta, debe  desdeñarse en estos momentos a causa de la penosa circunstancia política actual (por cierto, más penosa para el Gobierno y el pueblo español que para el separatismo)?

Supongo que estamos hablando de cultura literaria y ya sé que ese es un valor en decadencia. ¿Hay algún/a prócer político de esa Comunidad que haya leído “El Quijote? Y no llego tan lejos, ¿hay alguno/a que no sepa quién fue Cervantes? ¿Creen esos señores/as ‘lleidatás’ que quitar el nombre de Cervantes a un colegio muestra su fervor catalanista? ¿Saben que Cervantes amaba Cataluña y puso en las playas de Barcelona fin a la gloriosa aventura de su héroe?

Para quitarme el mal sabor de boca que me ha dejado esa majadería político-municipal leridana y como reparación a la memoria del sublime escritor manchego, déjenme citarles un párrafo del  Quijote que viene como anillo al dedo a los responsables del “denomicidio”. En el cap. XXVI de la 2ª parte, maese Pedro le advierte a don Quijote: “No mire vuesa merced en niñerías, ni quiera llevar las cosas tan por el cabo que no se  le halle.”  Es decir, hay que tener un poco de sentido común. Es como prohibir citar o hablar de Tolstoi, Chejov o Dostoievski, porque son rusos y han invadido Ucrania. Ese tipo de medidas atadas a la coyuntura política resultan risibles y dañan la imagen pública de un país y de sus gentes. Señores, devuelvan su nombre al colegio citado y, en reparación, organicen lecturas comentadas de la gran novela cervantina. Harán un favor a sus alumnos y a ustedes mismos. En ese libro hay enseñanzas éticas, filosóficas, históricas y literarias al alcance de cualquier lector sensible. Y además echarán unas risas, cosa que a nadie le hace daño y menos en estos tiempos. Y sepan que está en marcha una versión digital de “El Quijote” manuscrita por más de cinco mil lectores de todo el mundo: cada uno ha copiado de su puño y letra, en castellano, la tres líneas de texto que le han asignado.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Ver comentarios

Compartir este post
Repost0
5 diciembre 2023 2 05 /12 /diciembre /2023 19:27

 El pasado miércoles murió Heinz Alfred Kissinger en su residencia de Connecticut  con 100 años de edad. Nació en Alemania,  en una familia judía acomodada, que huyó de los nazis en 1938 hacia Estados Unidos (K.tenía 15 años). En su país de adopción, hizo una brillante carrera académica (fue profesor en Harvard durante 17 años) y política,: secretario de Estado con Nixon y con Ford –ocho años en la Casa Blanca-  asesoró a doce presidentes  norteamericanos y mantuvo hasta el fin de sus días  una asesoría político-económica  global de altísimo nivel. Ha sido una de las figuras más controvertidas del siglo XX.

Como el dios romano Jano, Kissinger ofrece a la historia dos rostros, un sereno y el otro colérico, uno amistoso y otro taimado y cruel. Fue un hábil –aunque no ético- estratega  como  “arquitecto de acuerdos de paz” y también un cínico Maquiavelo de manos ensangrentadas. Recibió el Nobel de la Paz conjuntamente con Le Duc Tho, su enemigo en Vietnam, pero sólo éste rechazó el galardón, estimando que era más una hipocresía que un mérito, con los miles de soldados de ambos bandos caídos en una guerra inútil. Fue el mismo año, 1973, del golpe de Estado -dirigido por la CIA y con su visto bueno - de Pinochet contra Allende en Chile. En Hispanoamérica, Kissinger estaba considerado como uno de los responsables directos del golpe de Estado en Chile, y apoyó los de Argentina y Uruguay  y, por tanto, de los millares de víctimas civiles en esos países. Su fanatismo anticomunista –auxiliado por su pragmatismo inmoral - no le impidió acercarse a China y ofrecer su mano tendida a Chu en Lai y al mismísimo Mao, pero no quiso –o supo-  aprovechar el fin de la Unión Soviética para aconsejar un acercamiento a Rusia. Tanto el presidente chino Xi Jinping como Putin han lamentado su fallecimiento y ensalzaron su “pragmatismo”. El embajador chileno en Estados Unidos  hizo este duro comentario: “Ha muerto un hombre cuya brillantez histórica nunca logró ocultar su profunda miseria moral”.

En Oriente Próximo –en los 70-  amplió contactos de paz entre Israel y los países árabes. Esa guerra sin fin fue –y es- un estrepitoso fracaso en su historial diplomático. El escándalo Watergate, que hundió a Nixon, le reforzó como gran negociador en política exterior con la presidencia de Ford: logró el alto el fuego en la guerra del Yom Kipur y la retirada de Israel del Sinaí. El éxito duró poco.

Ha sido la voz en la sombra de muchos políticos norteamericanos, tanto demócratas como republicanos. Pero tanto en Vietnam, en Timor Oriental,  en Camboya –los bombardeos secretos de 1969/70, nunca reconocidos ni disculpados, contribuyeron a la llegada al poder de Pol Pot y los genocidas jemeres rojos en  1975- o en Hispanoamérica, sus actuaciones fueron nefastas y contraproducentes.

Se había casado dos veces y tenía dos hijos de su primera esposa y una bien ganada fama de mujeriego a pesar de su aspecto físico no muy seductor. Como él mismo dijo: “el poder es el mejor afrodisíaco”. Y en el aspecto político nunca respondió a las críticas, ni admitió ser responsable de crímenes de guerra. Cuando se le preguntaba sobre ese tema respondía: “Las recomendaciones que di en aquel entonces eran las mejores que yo era capaz de dar en esos momentos”. No hay la menor duda.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

 

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2023 5 01 /12 /diciembre /2023 12:19

LAS BIBLIOTECAS QUE  SUEÑAN LOS LECTORES

RECORRIDO LIBRESCO POR BIBLIOTECAS IMAGINARIAS, LIBROS PERDIDOS O PROHIBIDOS, BIBLIÓFILOS, BIBLIÓPATAS, INCENDIARIOS, COLECCIONISTAS, LADRONES Y LECTORES CONSUMADOS

COMPROMISO Y CULTURA ,diciembre 2023

 

 

En “El Quijote” de Cervantes, una de las fuentes de sabiduría popular  y literaria del castellano, se lee sobre el protagonista don Alonso Quijano, no más empezar: “Se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio”.  Lo cierto es que este modesto comentarista, en algunos momentos pensó que no había que desdeñar lo que al Caballero de la Triste Figura le acaeció, por el mucho frecuentar los libros. Pero después de leer –apasionadamente- “El gabinete mágico” o “Libro de las bibliotecas imaginarias” (Editorial Siruela), uno piensa que su autor, Emilio Pascual,  a tenor del extenso, detallado y erudito contenido de su libro,  parece estar muy sano de mente y cerebro tras haber dedicado, como es lógico, cientos y cientos de horas a leer, si no todas, gran parte de las minuciosamente investigadas bibliotecas imaginarias que pueblan algunos libros de todas las épocas. Si Emilio P. ha llegado sano y salvo a la cima de tal obra, yo no debería tener el temor de que, tras el mucho leer cotidiano, aunque en tiempo no llego a emular a Pascual, me dé por salir a las calles de este mundo de hoy para desafiar en singular combate a los gigantes de la IA, es decir contra los molinos de viento de la incultura digital. Y, por tanto, defender la necesidad de leer libros, como si a esta afición la llamáramos Dulcinea.

Una vez hecha la salvedad, pasemos a esta joya de libro (y a otros que están dispuestos para ser presentados) con el que la diversión, el encanto y la sorpresa bibliófila está asegurada. El “pollo” libresco  tiene 565 páginas, unas 76 entradas a las más pintorescas, extrañas, misteriosas y arrebatadoras bibliotecas,  citadas a través de un número igual o parecido de autores examinados. Se completa con notas, preludios y codas, una bibliografía  de 20 páginas, un  apéndice dedicado al ‘elogio a la biblioteca escolar’ y un índice onomástico de más de 50 páginas. Como dijo nuestro clásico predilecto: “Voto a Dios que me espanta tanta grandeza y que diera un doblón por describilla”.

Empieza el autor diciéndonos modestamente que este libro “sólo pretende ser una breve biblioteca de bibliotecas”. Ahí es nada, don Emilio. Quizá por eso nos recuerda la frase de Víctor Hugo que aseguraba que una biblioteca es un acto de fe. Y más adelante, en un gesto de humildad, el autor escribe que se “ha limitado” a registrar  sólo las bibliotecas y libros que le parecen de “felice recordación” por su rareza, su capricho, su simpatía o su obviedad. Por lo tanto, justo es que comience por informarnos de la Biblioteca de Alejandría y de los bulos, falacias y realidades históricas que la han convertido en el símbolo de todas, las bibliotecas que han existido, las que existen y las que serán.

No hay acuerdo entre los especialistas sobre el número de ejemplares que atesoró. Los libros como los conocemos hoy no existían. Eran pergaminos enrollados con rodillos de madera en cada extremo para facilitar la lectura. La cantidad de rollos que pudo tener Alejandría en sus estanterías oscila  entre los 54.800 de Epifanio y los setecientos mil de Aulo Gelio. Seguramente deberíamos entender que la Biblioteca de Alejandría está en todas partes donde se halle un libro. Fue incendiada dos veces, una durante las Guerras Alejandrinas de César (48 a.C.) y otra por los sarracenos en 640 dC).  Se convirtió, desde su fin en cenizas humeantes, en una metáfora del deseo de leer, de saber, de conocer.

El libro de Emilio Pascual es eso, una metáfora de lecturas entrelazadas: la de los autores que cita, los libros a los que se refiere, es decir el argumento libresco, el erudito y a menudo jocoso  comentario de don Emilio y el que hace el lector de sus textos, gozando de ello, sorprendiéndose y terminando por transitar por los rincones del libro como Pedro por su casa. Y a estas cuatro lecturas hay que añadir la de las notas, apéndice, elogio, y (sobre todo) índice onomástico  que, en conjunto, seducen al lector más arisco y menos amigo de erudiciones.

El paseo por esas setenta y pico bibliotecas históricas y  literarias,  fabulosas, ignoradas o misteriosas, requiere tiempo, algún esfuerzo y mucha imaginación: de tal potaje sale un ungüento que obra al revés que el de Fierabrás: calienta el estómago de placer, airea el cerebro y estimula la fantasía y el prurito picantuelo y vigorizante del ansia de lectura.

La nómina de citados es prodigiosa, Cervantes, Rabelais, Flaubert, Borges, Conan Doyle, Baroja, Defoe, Verne, Rousseau, Umberto Eco, Vázquez Montalbán, Conrad, Andrea Camilleri,  Pérez Galdós, Wilkie Collins, Evelyn Waugh, Roald Dahl, Pirandello, Dostoievski, Dickens, Voltaire, Sartre, Agatha Christie, Gógol, Fielding, Bellow, Bassani, Musil,  Sterne, Canetti, Dumas, Ondaatje, Twain y Ruiz Zafon, entre otros. En el bien entendido que no hablamos de las bibliotecas de esos escritores, sino de las de algunos de los personajes de sus novelas. De ahí el subtítulo del libro: “de las bibliotecas imaginarias”.

El viaje ha sido apasionante, desde las míticas, Alejandría o la Babel de Borges, hasta las nacidas de las mentes de algunos autores paradigmáticos para todo amante de la literatura, como la  de fray Guillermo de Baskerville  y su alter ego, Humberto Eco, la de don Quijote, el gran Pepe Carvalho, cocinero y amigo de quemar libros, las de el Gulliver de Swift o el Robinson de Defoe, la de la Kakania en Musil, la de Zafon y sus libros olvidados, la de Tom Sawyer y Huck Finn, de Twain, la de la Villa San Girolamo en “El paciente inglés” de Ondaatje…o las de algunos de los personajes de Baroja, Galdós, Unamuno o Eduardo Mendoza. En fin una gozada de lectura para “lletraferits”.

Como servicio añadido al lector de CyC, he buscado en mi propia biblioteca personal unos libros que tienen como temática común, las bibliotecas, el amor a los libros, la lectura y sus avatares y todo ese mundo lleno de encanto que relaciona estos ingredientes entre sí. Depósitos de papel y cartón donde se atesora la imaginación, ternura, audacia, picaresca y conocimientos sutiles de ese milagro de la cultura humana. La escritura como soporte de la invención y la belleza –sublime, tierna, patética  o tenebrosa- de las emociones, la inteligencia y los sentimientos de hombres y mujeres que han ennoblecido nuestra historia común, desde Shakespeare a Kafka, desde Homero a Rabelais o desde Swift a Melville, incluyendo a Sherlock Holmes o a Hércules Poirot y el inspector Maigret,  para nuestras horas más divertidas.

Hay una serie de novelas, publicadas todas por la editorial Periférica, con su característica encuadernación granate, que tampoco deberían faltar en su biblioteca persona, lector. La librería encantada, de Christopher Morley, continuación de La librería ambulante, donde se nos narran las aventuras de la pareja  Roger y Helen Mifflin, con su perro Bock, libreros de lance que llevan su librería por los caminos del mundo rural del este norteamericano y que venden sus libros siguiendo esta filosofía: “Cuando le vendes un libro a alguien no solo le estas vendiendo papel, tinta y pegamento. Le estás vendiendo una vida totalmente nueva. Amor, amistad y humor, y barcos que navegan en la noche. En un libro de verdad cabe todo, el cielo y la tierra y debe haber un corazón latiendo en su interior. Una historia que es solo cerebro no vale demasiado.” Más tarde abrirán una librería en Brooklyn de libros de segunda mano que se llamará “El Parnaso en casa”.

Del mismo tipo y editorial son Los amores de un bibliómano, de Eugene Field, El bibliótafo de Leon H. Vincent, una desternillante historia sobre los “enterradores de libros” . Y como regalo, una joyita para los amantes de grandes escritores (treinta de ellos) en su casi desconocida faceta de los que fueron también bibliotecarios, El escritor en su paraíso de Ángel Esteban.

En la editorial Podium-Zeus, en un volumen difícil pero no imposible de encontrar, tenemos cuatro libros indispensables para los fanáticos de la lectura; El Filobiblion, nombre que se da en griego a los amantes de los libros, del obispo Ricart de Bury (siglo XIV), La batalla entre libros antiguos y modernos”  de Jonathan Swift (el autor del Gulliver), Los principios de la bibliografía metódica de Theodor Besterman, bibliófilo del siglo XVIII y el bastante olvidado Viaje del Parnaso de nuestro don Miguel de Cervantes, un esbozo crítico de los poetas de su tiempo y una alabanza a la dura vocación de escribir y la fortuna de leer. En este volumen se leerán loas a los libros y la lectura como ésta: En el libro, recibe el que pide; halla el que busca; y se abren prontamente las puertas a los que llaman. Sois maestros que enseñan sin varas o castigos, sin gritos ni cólera, sin uniforme ni moneda, nunca esquivan la respuesta a tus preguntas, siempre a tu disposición, si yerras no protestan, si te equivocas no se burlan. Otorgáis la libertad a todos los que os buscan con diligencia…”

Pero un apartado que no hemos de olvidar es el de los que odian, desprecian y destruyen libros, que es una manera perversa y también patológica de sentirse “interesado” en ellos. Los enemigos de los libros de William Blades (Edit. Fórcola), subtitulado Contra la biblioclastia, la ignorancia y otras bibliopatías, con un excelente prólogo de Andrés Trapiello. Blades fue un impresor, ensayista y bibliómano británico del siglo XIX que se dedicó a combatir e identificar a los enemigos de los libros: el fuego; el agua; el gas y el calor; el polvo y el abandono; la ignorancia y el fanatismo; las polillas; los ratones y las lombrices devoradoras de papel (hacedoras de túneles perfectos que atraviesan los libros en diagonal); los bibliófilos, mercaderes de libros y coleccionistas sin escrúpulos; los ladrones de portadas o capítulos; los niños pequeños sin control y los perros y gatos juguetones; los tarados mentales que los consideran producto del diablo por razones “religiosas” o “ideológicas” y los encuadernadores sin tino que aplican la cuchilla o la goma arábiga donde no ha de hacerse.

En el libro de Blades se repasan minuciosamente los ejemplos de destrucción de libros por los medios más importantes sugeridos en la lista anterior. En el siglo XV, por ejemplo, Mohammed II tras la conquista de Constantinopla ordenó a sus huestes que  arrojaran al mar los 120.000 manuscritos que formaban la biblioteca del vencido emperador Constantino.

Cuando escribe sobre los efectos del medio ambiente de las bibliotecas –calor, frío, polvo, humedad-  en los libros, Blades apunta: “La forma más segura de mantener la buena salud de los libros es tratarlos como a los propios hijos. Estos enfermarían si estuvieran confinados en una atmosfera demasiado caliente o fría, o húmeda o seca. Pues los libros, igual.”

Otro de los libros más fascinantes que he leído sobre nuestro tema es Libros malditos, malditos libros” de Juan Carlos Díez Jayo, (Ed.Piel de Zapa), que recomiendo encarecidamente, como  ejemplo de originalidad, humor, erudición imaginativa y una ironía a tamaño “bilbáino”, -vasco es nuestro autor,- que dice “Todo lo que aquí leerás es verdad…te hablaré de volúmenes malvados que no debieron escribirse y otros que nunca existieron …de cosas con forma de libro, pero que no lo son…y de algún texto magníficamente pésimo que ha alcanzado la posteridad”. Y añade: “hay libros que no merecerían existir… te presentaré los monstruos de la especie, sin faltar a la verdad…hay libros que han cambiado la vida de sus lectores…otros han dirigido naciones…porque no todo puede sentirse: por eso hay libros”.

En la misma línea reivindicativa de los libros y su larga lucha contra la ignorancia y el fanatismo, el alemán Werner Fuld ha escrito su “Breve historia de los libros prohibidos” (Edit. RBA), donde no sólo se nos habla de la cadena de opresión, de obras destruidas y autores asesinados, también nos deleita con algunas de las victorias de la palabra sobre el poder político o económico. En esencia la historia de las prohibiciones de libros es también la historia de la supervivencia de la memoria humana almacenada en los libros. Como decía Borges “Basta que un libro sea posible para que exista”.

Otro alemán,  Alexander Pechmann en “La biblioteca de los libros perdidos” (edit. Edhasa) nos reseña los libros que nunca han existido en una biblioteca imaginaria. Buena dosis de imaginación la de este escritor que nos habla de las supuestas obras de Hemingway, Mann, Flaubert, Cooper, Byron, Kafka, Pushkin, Melville o Safo que las circunstancias, el descuido, un accidente o una borrachera, impidieron su materialización en un volumen.

Y para terminar, casi como un eco del libro reseñado en el párrafo de encima, “Historia de los libros perdidos”, (Edit. Pasado&Presente), del italiano Giorgio Van Straten,  que nos habla de la apasionante historia y anécdotas de libros inexistentes pero que podían haber sido. Como los del contenido de la célebre “maleta negra” de Walter Benjamin que se suicidó en la frontera española en Portbou por temor a que la policía franquista  le entregara a los nazis. Son ocho los libros imposibles de los que nos habla amenamente Van Straten: uno del escritor italiano Romani Bilenchi, cuyo manuscrito leyó Van Straten antes de que fuera quemado por la viuda del escritor. Sigue con la patética historia de la destrucción del manuscrito de “Las memorias” de Byron; la pérdida de una novela de Hemingway que guardaba su primera esposa (que aseguró que la tenía en una maleta que le robaron durante un viaje); “El Mesías” del polaco judío Bruno Schulz, desaparecido y asesinado durante ocupación nazi.  El siguiente, es el ruso Nicolai Gogol  cuya obra “Almas muertas” aún existente, no es más que la primera parte de otra obra mucho más larga que el perfeccionismo enfermizo del autor destruyó. El gran Malcom Lowry (“Bajo el volcán”) un alcohólico impenitente se pasó unos años de su corta vida hablando de una gran novela  de más de mil páginas, “In ballast to the White Sea” que se quemó junto a la cabaña canadiense donde vivía el escritor borrachín. Y para terminar, la poetisa Sylvia Platt, que se suicida metiendo la cabeza en el horno de gas con la cocina precintada. Su obra es administrada por su ex marido y albacea Ted Hugues y en unos años se publican textos de la poetisa y muchos más son destruidos “por razones familiares” (la poetisa dejó dos hijos) o por pérdidas y accidentes.

Y aquí, con esta nota triste, dejamos el amplio recorrido por el mundo del libro. Que ustedes sigan leyendo más y mejor. En los tiempos que corren es casi una obligación…para que sobrevivan los libros.

ALBERTO DÍAZ RUEDA

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : El blog de diariodemimochila.over-blog.es
  • : Ventana abierta al mundo de la cultura en general, de los libros en particular, mas un poco de filosofía, otra pizca de psicología y psicoanálisis, unas notas de cine o teatro y, para desengrasar, rutas senderistas y subidas montañeras.
  • Contacto

Recherche

Liens