Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
3 diciembre 2017 7 03 /12 /diciembre /2017 11:01

Pierre Hadot ya nos deslumbró con "Plotino o la simplicidad en la mirada" y más tarde con "La ciudadela interior". El libro que hoy comentamos, "La filosofía como forma de vida" es el resumen de unas conversaciones que mantuvo el pensador francés con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson, dos filósofos universitarios y el segundo traductor al inglés de la obra de Hadot. Una de las cuestiones más reveladoras en este libro es la convicción de Hadot de que hay que entender la filosofía antigua, más que como un serie de sistemas y estructuras de pensamiento, como la verbalización de una sistema, una forma, un estilo de vida, en suma, una manera de vivir. Y aduce de una manera bastante comprobable la característica de "oralidad" de los libros de los principales filósofos de aquélla época dorada, desde Platón hasta Epicuro, Epicteto o Marco Aurelio, Pirrón o Anaximandro, Jenofonte o los pitagóricos. Eran más unos manuales recordatorios para uso de alumnos y discípulos aconsejándoles cambios en su forma de vivir, que doctrinas, conjuntos de teorías abstractas para uso de eruditos y estudiosos de historia de la filosofía.

Hadot sugiere que esos libros eran los textos preparatorios para unos auténticos "ejercicios espirituales" (los griegos usaron esa expresión con bastante antelación al cristianismo y otras religiones que acabaron monopolizándola para sus intereses pedagógicos y doctrinales) con los que el iniciado iba logrando alcanzar ciertos cambios en pos de la "vida buena" y la moralidad de lo correcto. Cualquier estudioso de la filosofía antigua terminará percatándose que en el entramado de los libros clásicos hay una urdimbre bastante clara y explícita de prácticas y ejercicios destinados a mostrar el camino al lector de un estilo de vivir coherente con los principios que se han tratado de demostrar en el texto.

Esta brillante y seguramente cierta hipótesis de trabajo  de Hadot, profesor del prestigioso College de France, le  fue inspirada, (¡sorpresa para el estudioso de filosofía!) a finales de los 50, por las lecturas que realizó de un semidesconocido Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Con gran habilidad Hadot analiza la famosa frase del pensador alemán al final de su "Tractatus" (1921) "De lo que no se puede hablar, mejor es callarse", y la relación que este mismo autor revolucionario descubrió entre los "juegos de lenguaje" y las formas de vida (expuestas en sus "Investigaciones filosóficas", para diseñar un planteamiento filosófico que va desde la "sabiduría silenciosa" a la aplicación del escepticismo pirrónico con su "suspensión de juicio" ante cualquier valoración, es decir, "dejar de lado la filosofía y adentrarse en la sabiduría", actitudes que sin duda simplifican la vida y sugieren una forma más cómoda de vivir. Evitando "los juegos de lenguaje" que  los filósofos difícilmente pueden evitar por la imbricación permanente del discurso filosófico en tales juegos. Por ello los textos de los filósofos antiguos no deben leerse aislándolos de sus contextos históricos, sociales y las condiciones de sus vidas cotidianas. Y ello redunda en el carácter de prácticos "manuales de ejercicios espirituales".

Como recuerda Hadot no eran sólo ejercicios intelectuales con finalidades éticas, sino que eran "una serie de prácticas destinadas a transformar el yo a fin de que alcance un nivel superior y una perspectiva universal". Y apara ello son ejercicios holísticos, es decir, no sólo referentes  a mejoras psíquicas e intelectuales, sino que entendía también de cuestiones como vida sana, ejercicios, alimentación correcta, cuidado del cuerpo en la ingesta de alimentos y bebidas, una actividad incesante de introspección: crear una suerte de escultura de sí, "esculpir tu propia estatua" decía Plotino (en el que coincidían en muchos aspectos los platónicos, estoicos, epicúreos, cínicos, escépticos, aristotélicos o neoplatónicos, pese a sus fuertes diferencias). 

Para ellos, la filosofía no era solo teoría o discurso, era una manera determinada de vivir, "una opción existencial y una distinta y coherente visión del mundo". Y así, para los epicúreos de nada servía la filosofía si no lograba curar el alma y transformar al individuo en su relación con los otros o con el cosmos. Para ello decían, se debía prescindir de los deseos innecesarios, optando más bien por los necesarios y por la moderación del placer.  Los estoicos -muy prácticos y generadores de máximas excelentes para recordarnos cómo realizar la "vida buena"- se preocupaban de mantener una "terapia de las pasiones", pues consideran que son las pasiones las que hacen desdichado al hombre. Se trata de enseñar al hombre a distinguir entre lo que depende de él y lo que no. Ante lo primero, trabajo honesto y fortaleza, ante lo segundo indiferencia y aguante resignado.También para Epicteto y Cicerón la filosofía es una especie de medicina del espíritu que posee su propia terapia para sanar al hombre.

Hadot nos recuerda que la consolidación del cristianismo y su logro de ser convertida "religión de Estado" cambió radicalmente -y no para bien- la situación de la filosofía (pasó a ser una "sierva" de la Teología) y, lo que tan grave como eso, separó la filosofía de la vida, el ejercicio  de la filosofía como "arte de vivir" Tendrían que pasar lo siglos hasta llegar a Montaigne, Bacon, Pascal o Erasmo de Rotterdam para volver a recuperar la mirada estoica y epicúreos sobre una filosofía con poderes salutíferos para el alma y el cuerpo.

La tradición de la vida filosófica no ha muerto desde entonces y la encontramos en Kant, en Nietzche y entre los más cercanos en Onfray, María Zambrano o Peter Sloterdijk y, en cierta forma, en Wittgenstein. Hador insiste en que hay que rescatar la sabia vital de la filosofía, volver a los "ejercicios espirituales" como los diseñaban los estoicos o los epicúreos y escépticos, apuntar a esa "conciencia cósmica" de la que hablan Bergson y otros, buscar ese ideal de  perfección humana y progreso espiritual que nos inserta en un esquema evolutivo que concierne a toda la humanidad. Sin olvidar, por supuesto, en qué mundo vivimos, la importancia de la geopolítica, los movimientos sociales, la globalización informática y los radicales cambios de costumbres y creencias que con gran velocidad se  están produciendo bajo las nuevas tecnologías. Nunca como hoy es tan necesaria la filosofía, único "noray" al que se puede asegurar el desarbolado navío de la humanidad telemática. Hora de vivir como personas, hora de pensar. ¿Cuál es la mejor herramienta del pensar? La filosofía.

 

FICHA

LA FILOSOFÍA COMO FORMA DE VIDA.- Pierre Hadot.- Trad. María Cucurella.- Alpha Decay.-266 págs.-29,50 euros.- ISBN 9788493654016


 


 

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2017 5 01 /12 /diciembre /2017 09:11

Adentrarse en el universo propio de una poeta como la norteamericana Emily Dickinson es una experiencia compleja que puede ser tanto enriquecedora como algo inquietante. La personalidad de esa mujer que nació en 1830 y murió 55 años más tarde, en1886, tras una vida singular, solitaria, profundamente sensible, con atisbos paranoides, de enorme lucidez y con una gran capacidad para ahondar en su estricto y reconcentrado mundo interior. Pasó los tres últimos años de su vida sin salir de su habitación, escribiendo sus poemas y luchando contra todos los fantasmas internos que poblaban su vida. Las figuras de su padre sobre todo, de su pasiva madre, de su hermano y, como apoyo, de su hermana, son los únicos contactos con el Otro, salvando algunos admiradores a los que nunca recibió y un religioso casado al que creía amar y que salió de su vida apresuradamente. Padecía el mal de Brigth, una entonces incurable enfermedad nefrítica que acabó con su vida entre tremendos dolores.

A su muerte, su hermana Vinnie descubrió 40 volúmenes de poesías, encuadernados y cosidos esmeradamente por la poeta durante su reclusión voluntaria. Los 800 poemas inéditos (sólo publicó cinco poemas en vida y lo hizo anónimamente) y sobre todo sus cartas dan la medida de una inteligencia notable, de una gran creatividad y de una impecable técnica que hicieron enmudecer a los críticos que consideraban a las mujeres meritorias aprendices de la literatura y la poesía, a pesar de algunas escasas damas que podían compararse a los varones en magisterio literario y prestigio. Avis raras, a las que tuvieron que añadir a la Dickinson.

Nuestra poeta había sufrido los rigores de la educación calvinista y desde muy temprano se opuso con todas sus fuerzas contra las limitaciones que marcaba para las mujeres, pero no pudo evitar la exigente dedicación servil a la religión y a la idea de Dios, que conformó un drama interior que nunca pudo superar.. Fue lectora entusiasta de Thoreau, Hawthorne, Stowe y el escritor Samuel Boswell con el que mantuvo una notable correspondencia. Sin dejar por  ello de frecuentar a Shakespeare,  las hermanas Brontë,  Dickens, George Eliot o Elizabeth Barrett Browning.  La extraña vocación casi mística de la poeta la empujó a una solución radical, vivir en el aislamiento de su cada familiar y su habitación, protegida por la fortuna y la comprensión de su padre y el apoyo de sus hermanos.

Sus poemas tienen un sesgo intelectual y experimental que no alteran en lo más mínimo la enorme carga de sensibilidad, sensualidad y musicalidad poética, emotividad  y capacidad de evocar sensaciones e imágenes con un ritmo perfecto y un lenguaje exacto, conciso y brillante, que la revelan como una de las grandes poetas de todos los tiempos.

La deliciosa edición que hoy les recomiendo, "Morí por la belleza", un pequeño poemario de la colección "Poesía portátil" con 69 páginas, con el sello Random House y traducción de Carlos Pujol, puede servir como aperitivo y acicate para emprender mayores lecturas. El poema que da nombre al libro, dice:

"Morí por la Belleza, pero apenas/ ahormada en la tumba,/otro murió por la Verdad, y estaba/ en un lugar contiguo.

Me preguntó en voz baja: ¿De qué has muerto?/dije: Por la Belleza/Pues yo por la Verdad. Y son lo mismo/Añadió: hermanos somos.

Así como parientes que se encuentran/de noche, conversamos./Hasta que el musgo nos llegó a los labios/ y cubrió nuestros nombres."

Y ahora algún otro menos  melancólico:

"No hay ninguna fragata como un libro/ para llevarnos a lejanas tierras/ni hay caballos mejores que una página/de piafante poesía./ Pueden hacer el viaje los más pobres,/no se pagan portazgos/porque no  necesita casi nada/ la carroza que lleva el alma humana".

"Que tan solo hay Amor/ es cuanto del Amor ahora sabemos;/y eso basta, porque lo que se lleva/ tiene que ser proporcionado al surco"

FICHA

MORÍ POR LA BELLEZA.- Emily Dickinson.- Trad. Carlos Pujol. Ed. Random House.- 69 pags.  4,90 euros.- ISBN 9788439733614
 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2017 4 30 /11 /noviembre /2017 10:44

 

Nórdica libros publica una delicia indispensable para los lectores amantes de los gatos y francamente aconsejable para los que se emocionan y runrunean satisfechos como gatos leyendo la poesía del gran T.S. Eliot, uno de los grandes (cuya poesía, por cierto, en muchas ocasiones exige un alto grado cultural en sus lectores, pero gratifica de sobras  el esfuerzo). Eliot además fue dramaturgo y un crítico perspicaz e inteligente. Norteamericano de nacimiento se nacionalizó inglés en 1927. Cuarenta años más tarde se le concedería el premio Nobel de Literatura por su extraordinaria e innovadora obra poética, principalmente "Tierra Baldía" y "Cuatro Cuartetos". Sus contactos con la filosofía budista se perciben acá y allá en sus poemas y en algunas sentencias de una sencillez prodigiosa.

En cuanto a "El libro de los gatos sensatos...", constituye una divertida broma literaria. La irónica y sarcástica elocuencia de Eliot crea un universo gatuno que fascinará al lector, no sólo a  los niños a los que parece estar dirigido el texto, sobre todo a los adultos por la cómica perspicacia con la que se nos muestran los distintos tipos de gatos. Por tanto, es un libro delicioso no sólo por su humor, sino por su agudo sentido de la observación y el conocimiento lleno de afecto que muestra el poeta por el mundo de los gatos y su a veces misterioso comportamiento. El libro fue publicado en 1939 y tuvo tanto éxito que el músico y compositor Andrew Lloyd Weber, se basó en él para componer "Cats" una comedia musical que lleva decenios  representándose en todo el mundo.

El trabajo del traductor, Juan Bonilla, ha sido riguroso e imaginativo (cualidades que necesitan de entrada todos los que se atreven a traducir a Eliot) y los grabados y dibujos de Edward Gorey están a la altura de los textos y tienen un carácter muy especial entre lo oscuro y lo irónico. La edición incluye la versión inglesa para que los que conocen la lengua valoren el trabajo de Bonilla.

Como aperitivo os cito algunos de los versos:

"Ponerle nombre a un gato, no te asombres/es cosa complicada y no banal/...pero es que un gato ha de tener tres nombres/...sólo el gato conoce el tercer nombre/y nunca lo dirá a ningún hombre/por mucho que lo mimen con mil besos."

"...qué gato tan especial/ pues siempre hará/lo que quiera sin más/ y contra eso qué se puede hacer"

Cuando escribe sobre el gato Macavity, nos cuenta: Macavity es el rey,/ incluida la de la gravedad no respeta jamás ninguna ley/cuando levita se hace faquir ante nuestra mirada/y llegados a la escena del crimen de Macavity no se sabe nada/puedes buscarlo en sótanos o en nubes de almohada,/pero repito una y otra vez, de Macavity no se sabe nada"

Y en "Modo en el que hay que dirigirse a los gatos":  ...Los has visto jugando, también en sus faenas/y ya te has aprendido sus nombres hace rato,/cuáles son sus costumbres, sus dichas y sus penas/ ¿pero cómo debemos dirigirnos a un gato?/...Lo principal es no caer en el gran yerro/y recordar que un gato no es un perro"

Diversión garantizada.

FICHA

EL LIBRO DE LOS GATOS SENSATOS DE LA  VIEJA ZARIGÜELLA.- T.S. Eliot.- Grabados de Edward Gorey.-Trad. Juan Bonilla. Nordicalibros.- 109 págs.- ISBN 9788416830787

Compartir este post
Repost0
27 noviembre 2017 1 27 /11 /noviembre /2017 10:34

Mi descubrimiento de Sándor Márai (1900-1989) fue hijo de una afortunada  casualidad: una compañera de la sección de Internacional de "La Vanguardia", donde a la sazón trabajaba, se dejó olvidado "El último encuentro" sobre mi mesa. Esa misma tarde me enviaron con urgencia a cubrir la primera visita de la ministra sueca de Exteriores al presidente español. En el Puente Aéreo con Madrid devoré el libro y lo llevaba encima durante la recepción a la prensa cuando saludé a la ministra. Ella  miró la portada del libro que yo llevaba en la mano izquierda y me dijo en inglés: "¿Sandor Márai? Un desdichado hombre y un grandísimo escritor". Me quedé estupefacto y sólo acerté a esbozar una tímida sonrisa.  Chencho Arias, el diplomático español que hacía las presentaciones, al pasar junto a mí me guiñó un ojo y me susurró "Los de La Vanguardia siempre dando la nota. Luego me cuentas algo de ese escritor".

Desde entonces seguí la pista de los libros (publicados por Salamandra, aunque un par de ellos lo fueron en los cincuenta por Plaza Janés, sin eco alguno) de este maravilloso escritor intimista., inteligente y melancólico, que acabaría suicidándose tras la muerte de su esposa, en la soledad  del exilio, no sin legar a la posteridad un patético y estremecedor diario cuya última página cerró unos meses antes de morir. Me sorprendió encontrar ciertas similitudes con Stefan Zweig, no sólo por su escogida forma de morir, sino en el talante desesperado y nostálgico de una prosa dedicada a unos tiempos, sociedad y costumbres que las dos grandes guerras mundiales relegaron al olvido. Todo ello narrado con pulcritud crítica en sus tres obras de no ficción: Confesiones de un burgués, ¡Tierra, tierra!, y Diarios, 1984-1989.

La gaviota tiene algunas de las virtudes estilísticas y argumentales del mejor Márai, pero no logra mantener la tensión dramática ni el redondo resolverse de la trama, ni sus diálogos o descripciones están a la altura elevada de muchos de sus otros títulos. Apareció en Hungría en  1943, en plena Segunda Guerra Mundial, y refleja en la ficción el delicadísimo momento histórico que se vivía en el país (y en el resto del mundo). Márai describe con cierta modosa acritud la decisión del gobierno de su país de apoyar a los nazis y las consecuencias dilatadas en el tiempo y en el desastre que tal medida ocasionó: el dominio soviético del país, que tardaría décadas en desaparecer no sin arruinar la parte más viva de la cultura húngara y estancarla en la mediocridad (una de sus víctimas fue, precisamente Márai).
En La gaviota, Márai vuelve a recurrir al tópico del encuentro entre hombre y mujer cuyos diálogos, con apuntes leves pero magistrales del entorno no sólo personal sino sobre todo social y político de las dos personas, entre las que va surgiendo sentimientos y emociones íntimas que con tan notable habilidad hilvana nuestro autor. En torno a la pareja un mundo se desmorona, con sus valores y debilidades, su hermosa apariencia y sus carencias y diferencias insalvables de clase.
 
Márai, en la mayoría de sus libros es una evidencia, pertenecía a la alta burguesía del país, con todos los signos diferenciales de cultura y lujo que hacía de esa privilegiada clase los habitantes de un mundo de arte selecto, conciertos, mansiones, cultura internacional. Una clase dotada también de acceso al poder a través de altos funcionarios o profesionales seleccionados (como el protagonista de la novela) , cuyo trabajo muchas veces afectaba el futuro y la seguridad económica y vital de millones de personas . Como su protagonista, Márai  (al igual que no muy lejos de Hungría, Stefan Zweig) se convirtió involuntariamente en uno de los elementos residuales de un mundo que cambiaba dramáticamente. Ambos estaban condenados a desaparecer, aunque a cambio, nos ha quedado la maravillosa obra de ambos. 
La trama de La gaviota nos presenta a un alto funcionario estatal en Hungría que acaba de redactar una declaración que será de una trágica importancia para el país. Se trata de un hombre en la mitad del recorrido de la vida, culto y honorable, que ha escrito angustiado esa orden que alterará la vida de millones de personas. Esa misma noche recibe una inesperada visita de una mujer joven y bella que, curiosamente tiene un gran parecido con la única mujer amada por el protagonista en el pasado... Márai ha armado el dispositivo. Con su mezcla misteriosa de audacia y respeto a las formas, la pareja que se acaba de conocer deciden pasar la velada juntos asistiendo a la ópera, precisamente una obra de Verdi, "Un ballo in maschera" (no es casual esa elección que Márai hace, como el lector verá conforme se desarrolla la trama).
El paso del tiempo, la llegada de la vejez, el amor y las huellas indelebles que deja en la memoria de las personas, todo ello alimentando el misterio de la presencia de la muchacha y en torno a ese misterio la sensación amarga de un fin de época y de que comienza algo, un violento cambio global, de imprevisibles consecuencias. Sin embargo la ambición argumental de Márai tiene un precio alto que se deja sentir en la dificultad de mantener la tensión y sobre todo la calidad de la atención discursiva, el lector se desorienta, se sorprende de detectar ciertas banalidades, algo cansino en el relato que afecta tanto a lo que se nos cuenta como a lo que sentimos. La trama no acaba de cerrar las puertas y ventanas que el autor ha abierto y muchas sendas se pierden. Uno cierra el libro con algo de desilusión. Pero hay un punto positivo a tener en cuenta: existen los suficientes elementos de la maestría de Márai como para justificar su lectura, a condición de no compararla con "Último encuentro", "La herencia de Ezster", "La extraña" o "Divorcio en Buda". Quien está acostumbrado  a que Sandor Márai le regale una rosa en cada libro, no debe quejarse de que en éste sólo sea una margarita.
 
FICHA
LA GAVIOTA.-Sándor Márai.- Trad. Mária Szijj y J.M.González.- Ed. Salamandra.-187 págs. ISBN 9788498383577
 

 

Compartir este post
Repost0
24 noviembre 2017 5 24 /11 /noviembre /2017 10:30

Bergson ha pasado a la Historia de la Filosofía por su heroico intento de dar una explicación filosófica a los fenómenos que se producen en la realidad y a la realidad misma, muy en sintonía con el cientifismo y pragmatismo imperante a finales del XIX y principios del XX. El intento -un glorioso fracaso aún no superado- de explicar toda la realidad de una forma científica encontró en Bergson un defensor...hasta cierto punto. Ya que para Bergson (y por ello ha sido criticado y excluido de los grandes indiscutibles de la Filosofía) existen y existirán siempre determinados ámbitos para los que no existen explicaciones ni apenas conocimiento empírico. Me refiero claro está a la faceta espiritual o trascendente (tan vilmente usurpada y anatematizada por las religiones, singularmente la católica).

Tampoco las llamadas ciencias del comportamiento, la psicología o la neuropsicología entre otras, (incluido el psicoanálisis, con excepciones notables como Jung, por ejemplo) pasaban de limitarse a una cierto reglar de algunos aspectos de comportamiento, la conducta o la personalidad (en esos días triunfaba el conductismo en psicología) pero era imposible llegar a la "esencia" del ser, la razón profunda de lo específicamente humano. Con lo que Bergson no tardó en dar el paso lógico siguiente: extender tal impotencia del Logos para comprender qué cosa es la realidad y sus manifestaciones, prescindiendo de la obviedad de los parámetros de medida y análisis de los objetos. La realidad no era sólo un problema de la física, la química, la biología, la geología...también, y sobre todo, era metafísica pura. Justamente las reflexiones de Bergson sobre ese interminable debate forman el nudo argumental del presente libro. De las nueve lecciones que aporta el volumen, las cuatro primeras la hacen a modo de introducción a la filosofía, las dos siguientes de estética (impartidas en el curso 1887-1888 en Clermont-Ferrand) y las tres últimas sobre metafísica pertenecen a cursos dados en el Liceo Henri IV, a partir de 1893.

"Ninguna ciencia en particular, en efecto, supera la apariencia, el fenómeno, lo que aparece, y la metafísica tiene precisamente por objeto superar el fenómeno, buscar lo que existe detrás de él. Hay, pues, algo detrás del fenómeno, esto es lo que importa hacer ver a fin de probar que la metafísica no persigue vanas quimeras" (pág40). Bergson apuesta por la metafísica y esa tendencia de su pensamiento también se filtra en sus consideraciones sobre la belleza y el arte. Sin olvidar los tres  elementos esenciales de la realidad, sus tres dimensiones, el espacio, el tiempo y la materia. Sin embargo el pensador insiste en que la filosofía no debe prescindir de la disciplina científica, el propio filósofo debe estar versado en los datos científicos, pero debe dirigir su mirada hacia aquellos ámbitos de lo real que la ciencia no puede aprehender. Y esos ámbitos suelen ser percibidos por la mente del artista en su busca de la belleza, de lo bello. Pero Bergson avisa que ni Platón, ni Schelling, ni Schopenhauer, lograron acercarse a esa dimensión de la belleza, ese "algo más" que revela lo trascendente, aquello que no es posible señalar con las palabras, sólo con el espíritu…

Bergson asume esa dificultad de señalar ese "algo más" y propone un concepto cargado de significaciones nuevas, la "simpatía", esa vibración común con la cosa que aparece cuando nos acercamos a ella, que nos permite acercarnos a su esencia. Y aquí el filósofo se da la mano con el artista, y la belleza, lo bello, con la filosofía y su verdad. Pero hay una discontinuidad entre filósofo y artista. Sólo el primero se pregunta el cómo y el porqué. Por ello el filósofo digno de ese nombre tiene algo de artista y algo de científico.

Se trata de un librito importante para conocer el pensamiento del filósofo francés (por cierto, cuñado de Proust) sobre todo en los dos ámbitos que hemos citado, la metafísica y el análisis de lo real a través de sus tres dimensiones, espacio, tiempo y materia. Aquí los textos se hacen de más trabajosa lectura no por el texto en sí sino por la complejidad de los temas. En uno de ellos, el tiempo, Bergson mantiene tesis bastante originales y rechaza las teorías del momento (el citado Proust hizo uso del concepto bergsoniano del tiempo en su obra capital: "En busca del tiempo perdido") proponiendo una vivencia de tiempo interior como "duración", en la que el sujeto se zambulle, formando  parte del proceso, en el mismo presente, "simpatizando" con esa realidad que está "siendo" junto a nosotros. 

En cuanto a la materia, las preguntas de Bergson, realizadas en 1893, no lo olvidemos,  inquietan aun hoy a todos, filósofos y científicos, a pesar de que la física cuántica ha cambiado radicalmente la visión de la ciencia y la filosofía frente a ese misterio: "¿Existe alguna realidad extensa fuera de la mente o bien el mundo material se  reduce a la idea que tenemos de él?" o "¿Es posible producir las representaciones de la supuesta realidad en una conciencia encerrada en sí misma?" "¿Cómo es esa realidad a la que sólo podemos llegar por la "simpatía", más allá de la ciencia, auxiliándose con la estética".

Libro de compleja pero muy interesante y sugerente lectura.

 

FICHA

"Lecciones de estética y metafísica".- Henri Bergson.- Trad. María Tabuyo y Agustín López.- Siruela.-ISBN 9788498416411

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
22 noviembre 2017 3 22 /11 /noviembre /2017 09:02

Un misterio de altos vuelosKerry Greenwood, es una abogada australiana que se dedica a la literatura de evasión con bastante ingenio y un encanto un poco anacrónico pero fascinante. Escribe novelas basadas en personajes femeninos dotados de un carácter emancipado, inteligente y bastante osado. Las  aventuras de su detective Phryne Fisher, una muchacha que pilota un biplano, conduce un Hispano Suiza, seduce a quien se propone y viste con una distinción enorme, han resultado tan atractivas para el público que se han convertido en una correspondiente serie televisiva e incluso se ha rodado un largometraje sobre su primera novela de la osada y divertida detective femenina.. Hay algo "retro" en este personaje encantador y también en el estilo de su creadora que , con bastante acierto, ha huido de nuestra difícil época actual y centra sus tramas en los años veinte del pasado siglo.

El título, entresacado del texto de una canción de Cole Porter, es el segundo de la colección dedicada a Phryne y comienza con el secuestro de una niña (con un hábil e irónico recuento de golosinas que me han recordado la afición de Guillermo Brown, el personaje estrella de Richmal Crompton.) El estilo guasón y algo sarcástico de la Greenwood le sienta como un guante a las reflexiones irreverentes de su personaje a la que se puede definir con la frase que le dedica una de sus clientes "Puede parecer demasiado moderna y liberal (fuma cigarrillos y bebe cócteles y creo que sabe pilotar un avión, pero tiene cerebro y buen fondo y le doy mi visto bueno sin ninguna duda". Precisamente esta historia tiene con ver con otro piloto y el inevitable asesinato. No hay ninguna acidez ni brutalidad excesiva en estos relatos, bien alejados de la novela negra tipo americano y más cercanas al estilo elegante y humorístico de un Chesterton o un Wilde.

Novela divertida y muy aconsejable para damas celosas de la superioridad de su género sobre el masculino. Nota bene: los hombres también lo pasarán muy bien con la elegante y un poco snob Phryne Fisher.

 

FICHA

Un misterio de altos vuelos.- Kerry Greenwood.-Trad. ESTHER CRUZ.- 2017.- Editorial: Siruela
Páginas: 224.- 17,05 euros.- ASIN: B06Y3M1R29

Compartir este post
Repost0
20 noviembre 2017 1 20 /11 /noviembre /2017 10:20

Es éste un libro algo inclasificable con la firma del novelista francés Michel Tournier (el autor de la bellísima "El rey de los alisios" , premio Goncourt, y de "Viernes o los limbos del Pacífico, Premio de la Academia francesa, entre otras ) fallecido hace un año cuando pasaba de los 91 de su edad. En el 2000 Acantilado publicó "El espejo de las ideas" , un ensayo fechado en 1994 en el que analizaba parejas de conceptos o ideas opuestas, siguiendo la estela creativa de dos ideas esenciales: la de que el pensamiento "funciona con la ayuda de un número finito de conceptos claves" y la de que "dichos conceptos van a pares, pues cada uno de ellos posee un contrario ni más ni menos positivo que él". En realidad no  es, ni más ni menos que el concepto filosófico de "categorías" que desde Aristóteles a Kant, pasando por Leibniz trataba de estructurar nuestra percepción de una relación entre las cosas y las circunstancias y fenómenos según diferentes "categorías", de las cuales se derivaban todas las ideas. Por ejemplo, Aristóteles sostenía que eran diez: esencia, cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación y modo de ser.

Pues bien, el ingenioso e inquieto Tournier nos presenta hasta cien parejas de conceptos en muchos de los cuales el autor busca la mayor concreción posible no buscando la contradicción o la oposición,  ya que "un concepto aislado ofrece a la reflexión una superficie lisa en la que aquélla no puede morder. en cambio, opuesto a su contrario, estalla o se hace trasparente y muestra su estructura íntima". Forman "el espejo de las ideas", ya que de esas formaciones conceptuales nacen las ideas como de un rosal las rosas. Por ejemplo,  el concepto cultura "sólo deja asomar su fuerza disolvente en presencia de la civilización".

Utilizando una cultura de enorme riqueza y complejidad, científica, literaria, filosófica, poética, histórica y aliñándola con una suave ironía y un "disolvente" sentido del humor, Tournier nos lleva por ese centenar de oposiciones binarias con una agilidad y un entusiasmo que hacen la delicia del lector.  Evidentemente no se trata de un libro regular, sino dinámico y desparejo. Hay parejas de conceptos que brillan por su ingenio o malicia y otros que están forzados y no acaban de encontrar la excelencia. "El tenedor y la cuchara", "El toro y el caballo", "La derecha y la izquierda", "El sol y la Luna" o "La sal y el azúcar" contrastan con la hondura de "El amor y la amistad", "El amo y el criado", "La palabra y la escritura", "Lo bello y lo sublime", "El tiempo y el espacio", "El ser y la nada"...

Forman cien cortos capítulos a los que en casi todos, Tournier, como corolario, añade citas de autores más o menos ilustres. Con el capitulo inicial del libro dedicado a "El hombre y la mujer" hay un deliciosa cita de Groucho Marx: "Los hombres son mujeres como las demás". O, al capitulo dedicado a "Apolo y Dionisio" cita a Nietzsche: "Hay que tener un caos  en sí mismo para dar a luz una estrella danzante"..

No se trata solo de comentarios vagamente eruditos o poéticos a esos conceptos oponentes, sino un ejemplo de creatividad compleja, divertida y muchas veces maliciosa o inquisitiva, que nos ofrecen una visión inédita y conmovedora o inquietante de algo que siempre hemos dado por hecho y cerrado. Hay una voluntad de convertir algo episódico y aparentemente frívolo en un fructífero desafío intelectual al lector. Es literatura fina y apreciable junto a inesperados destellos filosóficos de calidad.

FICHA

EL ESPEJO DE LAS IDEAS.- Michel Tournier.- Trad. Luis María Todó.-Ed Acantilado.235 págs. ISBN 9788495359254

 

 

 

 


 

Compartir este post
Repost0
17 noviembre 2017 5 17 /11 /noviembre /2017 10:15

Editado por Josep Manuel Campillo y con ilustraciones de Juan Francisco Segura, estos dos hombre del zen han cumplido un servicio notable para todos los adeptos a esa milenaria disciplina espiritual que está logrando la hazaña casi inconcebible de superar la banalización que la cultura occidental imprime a todos los productos, de la clase que sean, que entran en el radio de su voraz mercado. El trabajo de estos dos hermanos en el reducido mundo zen auténtico, (aquí y ahora la palabra zen ha perdido parte de su fuerza para convertirse en un adjetivo que acompaña las actividades más peregrinas) ha consistido en ofrecer de forma clara y asequibles-aunque reducidas en tamaño, con buen criterio-  seis de los textos canónicos y esenciales del budismo soto zen.

En una introducción explicativa, Campillo le recuerda al lector que no se trata sólo de leer estos textos, sino de lograr que tu espíritu se impregne de él y se libere. La lectura como un ejercicio espiritual, no como una exégesis cultural y de conocimiento budista. Se acerca al secreto del zen con esas palabras: si conviertes la lectura en zazen, en meditación, estás practicando zen, estás desvelando el secreto del zen: la simple práctica..  ?Suena enrevesado? No lo es, deja de pensar en ello, sólo respira profundo y permite QUE LAS PALABRAS RESUENEN EN TU MENTE HASTA QUE SE HACE EL SILENCIO.

Los seis textos presentados en este librito, evitando la tentación de los comentarios eruditos o de explicaciones históricas farragosas, han sido recitados y meditados durante siglos en los monasterios zen de todo oriente y en los dos últimos en casi todo el mundo. El Hannya Haramita Shingyo (Sutra del corazón) es esencial en la corriente budista Mahayana, mientras el Shinjinmei, el Shodoka y el Sandokai pertnecen a la más pura tradición del zen global, y el Hokyo Zanmai y el Fukanzazenji han sido claves en los rituales meditativas de la secta soto del zen. Como ven la selección ha sido sincrética y sabia.

Cada uno de los textos es presentado con un comentario histórico y analítico breve y lo más claro y sencillo posible, sembrando en el lector los elementos valorativos que el texto ha tenido durante siglos, mostrando los conceptos principales que se elucidan y las razones que justifican su importancia espiritual en la comunidad budista y zen, y dando noticia breve de sus posibles o confirmados autores y de la propia historia contextualizada de estos maestros. Unas páginas aclarando el vocabulario y los términos hindúes, chinos y japoneses utilizados, completan y enriquecen el pequeño volumen, al que acompaña también una lista escueta de fuentes utilizadas en la realización del libro.

FICHA

EL SECRETO DEL ZEN.- Josep Manuel Campillo.- Ilustraciones de Juan Francisco Segura.- Editorial Olañeta, "Los pequeños libros de la sabiduría",.202 págs.-ISBN: 9788497167253

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2017 3 15 /11 /noviembre /2017 09:08

 

La escritora inglesa Penélope Fitzgerald (1916-2000) comenzó a publicar a la edad de 58 años, no sabemos si porque fue una vocación tardía o porque las circunstancias le impidieron asomar antes al mercado librero. Lo cierto es que lo tenía todo a su favor, era hija del editor del semanario satírico Punch. Sus primeros libros son biografías de personas de su entorno, desde su padre a sus tíos o la de un conocido pintor prerrafaelita, Edward Burne-Jones. Esta novela la publicó con 61 años.

"La librería" es la primera novela que conozco de ella, a la espera de leer "La flor azul" que, dicen, fue su obra maestra y se editó un par de años antes de que la escritora falleciera (en España loa editó también Impedimenta en el 2014), tras una vida bastante difícil y dramática. La trama del libro que hoy nos ocupa está basada en una corta experiencia de la autora como librera (en los años cuarenta del pasado siglo).

En esta edición conmemorativa se nos regala un posfacio  de Terence Dooley (yerno de Penélope Fitzgerald) intitulado "La comedia humana", con dibujos (encantadores) y fotografías de la autora, en el que se nos informa de detalles interesantes de esta mujer batalladora. Gracias al material gráfico se nos familiariza con el mundo en que vivió. Y, sobre todo, con lo "real" que fue el "poltergeist"   que campa por la librería en la ficción. Y aún más interesante la influencia de una pequeña obra de Balzac en la novela de la Fitzgerald.

 

Pero hablemos del libro: "En 1959, Florence Green pasaba alguna noche en que no estaba segura si habia dormido o no.  Se debia a la preocupacion que tenía sobre si comprar Old House para abrir la única librería de  Hardborough". Así comienza "La librería", una novela  escrita en 1978. que quedó finalista en el Booker Prize de ese año (que, por cierto, la Fitzgerald  ganaría al año siguiente con otra novela, "A la deriva").

Este asunto de la librería, aparentemente banal, se convierte en una obrita deliciosa que inspiraría a bastantes escritores posteriores (singulamente a la hindú-canadiense Anjali Banerjee con su novela "La librería de las nuevas oportunidades") ya que transforma dicha librería en un lugar mágico, con "poltergeist" incluido, donde los libros tienen una especie de vida propia.

Para todos los amantes de libros, librerías y bibliotecas, esta novela de corta extensión y corta ambición literaria constituye un gozoso paradigma de lo que los libros significan para muchas personas.
Aunque la Fitzgerald en ningún momento saca las cosas de quicio con el "rapper" (golpeadores, entes que golpean cosas, paredes y muebles, con el fin  de asustar) nombre  que en esa zona inglesa dan a determinado tipo de "poltergeist", ni siquiera se pone romántica y obsesiva con los libros y sus encantos y fascinación (ella no se cansa de repetir que lo suyo es un negocio), logra crear un ambiente y una historia que quedará para siempre en el imaginario de los lectores (subgrupo de amantes de los libros).
Los vecinos de la librería no acaban de ver con buenos ojos que la vieja mansión (es una de las dos del pueblo que tiene mas de 500 años) sea dedicada a la venta de libros, tal vez manipulados por uno de los poderes fácticos del pueblo, la rica propietaria Violet Gamart, emparentada con la nobleza, que ya habia pensado en un distinto destino para la vieja mansión, con fantasma juguetón incluido.
A pesar del éxito inicial de la librería, las fuerzas y los tentáculos de la rica dama van poniendo obstáculos en el difícil negocio de vender libros (una librería, por definición, no suele ser un buen negocio en casi ningun país). Una niña de poco más de diez años, espabilada como una ardilla, será la colaboradora de Florence y todo seguirá una irregular singladura comercial y humana hasta que a alguien (¿desinteresadamente?) se le ocurre aconsejar a Florence que ponga a la venta  la novela de Vladimir Nabokov, "Lolita", que a la sazón estaba triunfando en Londres, ante el escándalo de una sociedad bastante reprimida e hipócrita. Ese asunto será el disparadero de una situación cada vez más difícil hasta que... bueno, les dejo sin el dato. Vale la pena gastarse los pocos euros que cuesta y leerla.
Evidentemente estamos hablando de una novela entrañable, pero lejos de ser una novela perfecta. Los personajes apenas están esbozados y deambulan puntualmente en un rosario de anécdotas sin demasiada hilación o coherencia, la trama avanza a trompicones... pero lo que da sentido a esta obrita es la fuerza evocativa que emana de la escritura, una época muy determinada, un paisaje muy concreto, el viejo caserón y la omnipresencia de los libros como fuerza de cohesión,  todo ello da a la novela un encanto indefinible. Juzgarla en términos comparativos es como plantearse si los libros de Richmal Crompton sobre "Guillermo y los Proscritos" son obras maestras de la literatura. Por supuesto qiue no, pero no conozco a ninguna persona ilustrada y lector, entre las cuatro generaciones que me rodean, que ignore totalmente de qué hablamos cuando hablamos de Guillermo.
Por otra parte y como otro activo a tener en cuenta, la ironía y el sarcasmo de la Fitzgerald en algunos momentos tiene la calidad magistral de una genial observadora de su sociedad, además de un excelente estilo en los diálogos, algunos de ellos auténticamente hilarantes. Sólo por esos elementos, vale la pena su lectura.
Penelope Fitzgerald tenía 84 años cuando murió en el año 2000. Hay quien la ha comparado con Jane Austen y me parece una exageración absurda. No tiene la calidad literaria de la Austen a pesar de su encanto y la habilidad en describirnos la sociedad rural inglesa.
A pesar de cierta desidia a la hora de componer personajes, la autora logra crear, por ejemplo, a Milo North, un tipo  en el que "lo que parecía simpatía era en realidad el resultado de un instinto para esquivar cualquier problema antes de que este se originara" (pág.33) y  "su personalidad líquida iba tanteando el terreno y se introducía sigilosamente por los puntos mas vulnerables de los demás hasta encontrar un lugar apropiado en el que instalarse y sacar de él el maximo provecho". Fíjense en la sutileza de la descripción psicológica de Milo. Lástima que no profundice en unos personajes que surgen y se desvanecen sin aportarnos mas que unos deslumbrantes destellos de lo que podían haber sido, por ejemplo el abogado Thorton, el viejo Raven, el magnifico señor Brundish, único capaz de valorar la personalidad y el trabajo de Florence. Además la novela es pródiga en detalles literarios como cuando define un tipo de libros: "novelas de cubiertas ligeramente envejecidas, que tenían el aire de una mujer a la que nadie ha solicitado nunca su favor" (pág. 81).
La impresión que me queda una vez terminada la lectura es que Penelope Fitzgerald ha desaprovechado una excelente trama y unos personajes magnificos para sólo hacer con esos elementos una pequeña novela encantadora, casi anecdótica, cuando podía haber escrito una gran novela llena de personajes imperecederos, algunos dickensnianos con todo mérito.
 
 
FICHA
LA LIBRERÍA.- Penélope Fitzgerald.- Trad. de Ana Bustelo.-Edición conmemorativa con imágenes y textos inéditos.- Editorial Impedimenta.- 202 págs.-21 euros.-ISBN 9788417115197
 
 

 

Compartir este post
Repost0
14 noviembre 2017 2 14 /11 /noviembre /2017 10:10

Con un comienzo magistral, la autora inglesa Christianna Brand, nacida en 1907 y fallecida en 1988, nos introduce en una novela negra escrita con toda la habilidad, elegancia y humor irónico que caracteriza a los mejores practicantes anglosajones de un género muy popular que no está reñido con la calidad literaria (en algunos casos, alta o muy alta, como hemos visto en las novelas británicas y norteamericanas  de las primeras décadas del pasado siglo que publica Siruela). Aquí, el cartero Higgins, en una zona rural de Kent, lleva consigo un manojo de cartas que debe entregar en un hospital militar situado en las afueras de una pequeña población. Un poco fastidiado por tener que pedalear varios kilómetros de más en su labor cotidiana, examina una por una los sobres de las cartas que debe entregar en el citado hospital. A  través de este acto, la autora nos da una pincelada de quién y por qué ha escrito las cartas y así nos presenta a personajes que serán importantes en la trama y  acaba el capítulo con una frase muy característica en el género, que engancha al lector y denota su astucia literaria: "En aquel momento -el cartero-no podía saber que, justo un año después, una de las siete personas que habían escrito aquellas cartas moriría tras confesarse culpable de asesinato". Notable comienzo.

La trama se desarrolla en 1940 y en el hospital militar de Herons Park, a unos cinco kilómetros de una pequeña ciudad inglesa. Los continuos bombardeos alemanes van provocando estragos y heridos civiles y militares acuden al hospital prácticamente desbordado, en el que el personal médico y de enfermería junto a las jóvenes voluntarios mantienen una profesional rutina en la que hay tiempo para que menudeen las relaciones interpersonales corrientes en este tipo de trabajo, cuyos detalles íntimos y profesionales la autora parece conocer al dedillo (parece ser que ejerció de enfermera de hospital durante algún tiempo). En ese escenario es donde ocurren ciertos hechos violentos y misteriosos -desde la muerte del citado cartero Higgins en el quirófano-  a los que se enfrentará Cockrill, protagonista de siete novelas policíacas de la Brand, un policía veterano, minucioso observador, de carácter hosco, que descubre que los sospechosos  son los respetables médicos y enfermeras que hacen cada día la tan benemérita labor de salvar vidas en Herons Park.

Nuestra autora es una experta en sembrar dudas y sospechas en el lector (además de en Cockrill) y poco a poco uno va pasando la "certeza" de culpabilidad por casi cada uno de los doctores y las enfermeras cuyo trabajo es minuciosa y apropiadamente descrito por esta hábil narradora. Por cierto, los que gocen con esta novela pueden buscar en DVD la película que se filmó sobre ella con el título "Verde es el peligro". Brand es también la autora de la serie de cuentos para niños Matilda la enfermera, adaptada al cine por Emma Thompson en la película Nanny McPhee (2005).

FICHA

LA MUERTE ESPERA EN HERONS PARK.- Christianna Brand.- Trad. Raquel G. Rojas.- 19,95 euros.- 246 págs. ISBN 9788417041380

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : El blog de diariodemimochila.over-blog.es
  • : Ventana abierta al mundo de la cultura en general, de los libros en particular, mas un poco de filosofía, otra pizca de psicología y psicoanálisis, unas notas de cine o teatro y, para desengrasar, rutas senderistas y subidas montañeras.
  • Contacto

Recherche

Liens