Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
25 enero 2011 2 25 /01 /enero /2011 09:54

En 1973 salía un libro en inglés "For bread alone" traducción del gran Paul Bowles, el escritor inglés afincado en Marruecos, que años más tarde, en los 80, se publicaría en español y francés con el título "El pan desnudo". Estaba escrito por un joven marroquí natural del Riff, Mohamed Chukri, obligado a inmigrar de su aldea en las montañas a Tánger empujado por la desesperación y el hambre. En esos años se produciría una famosa "revuelta del pan" en la que la población más humilde del reino de Marruecos vencía su ancestral temor al régimen dictatorial del rey Hassan II y se echaba a las calles en protesta por la subida del precio del pan, cuando no lo habían hecho por otros motivos de tipo político o social.

Pues bien, de alguna manera, la revolución popular que ha terminado con el poder omnímodo del sátrapa Ben Alí en Túnez es, en el fondo, otra insurrección contra la falta del "pan", no como tal producto sino como símbolo de lo esencial, el respeto a la dignidad de la persona en Túnez, la falta demoledora de esperanza de una sociedad precaria atenazada entre el paro y la corrupción. La cleptocracia del régimen de Ben Alí (por cierto piropeado como "modélico" hace muy poco por el director general del FMI, Strauss-Khan) esquilmaba el país hasta límites grotescos, cosa no ignorada por Europa. La muerte del joven de 23 años Mohamed Buazizi, un licenciado en paro que se quemó a lo bonzo en protesta por la situación en que vivía él y miles de jóvenes semejantes, el pasado 17 de diciembre, fue el detonante,  no la razón única. La ola de indignación popular que provocó esa muerte fue estimulada y extendida por los internautas que clamaban por tomar las calles. Los tunecinos estaban hartos de la agobiante corrupción del gobierno, cuya cabeza más visible era la mujer del presidente y su familia, los Trabelsi; de la violencia represiva que mantenían los dirigentes y militantes del partido oficialista RCD, una milicia de matones impunes, más la ejercida por la policía y gendarmería, garantes del poder de Ben Alí, una máquina efectiva de delaciones y represión. Y en el fondo, un ejército debilitado a propósito que se mantenía al margen.

Pues bien, por un fenómeno espectacular, una suerte de revolución de a pie, o quizá diríamos mejor una revolución de blogs, móviles, internet, hombres y mujeres mantenían y avivaban la revuelta a base de Twitter, Facebook o Youtube. En 23 días el pueblo tunecino ha terminado con 23 años de dictadura, 5372660708_4b4aa6707a.jpgque se extiende desde Burguiba a Ben Alí. En la trastienda del hecho, el escenario es ocupado por la revuelta del pueblo en las calles, en parte conducida a posteriori por los cuadros y militantes sindicalistas de la UGT (Union General Tunecina de Trabajadores), el apoyo larvado del Ejército y una cierta implicación en la sombra de la embajada de EE.UU.  jugando la carta del cambio hacia una presunta democracia y sobre todo para debilitar el papel de Francia en la zona (cuya miopía diplomática es un asombro para los observadores).

Pero es el ciudadano desnudo, el hombre y la mujer de la calle, el auténtico protagonista de un cambio generado por un fenómeno espectacular: la superación del miedo. De vez en cuando en la historia se produce ese fenómeno en poblaciones sojuzgadas por el terror, la violencia y la miseria.  Ese "ya no podemos más" que genera el "basta ya" y es la semilla de una libertad ansiada. El problema es lo que ocurre después. Quién y cómo manipula la derrota del poder para arrogárselo de inmediato.  La posibilidad de contagio es tremenda dada la naturaleza de los regímenes árabes vecinos, desde Marruecos y Argelia hasta Libia o Egipto (donde comienza a extenderse el virus de la protesta ciudadana).  Vivimos otro ejemplo semejante a la "revolución de los claveles" en Portugal, la caida del muro de Berlin o la del Sha, o las de los regímenes corruptos y sanguinarios en todos los continentes, desde los años 60. En el fondo de todo está el "pan desnudo", la falta de lo esencial y la calle levantada en gritos y manifestaciones, aunque sea contra tanques y esbirros armados. El arma más poderosa es el ansia de pan y justicia. El problema es quién se apropia con la bandera de la rebelión y saca partido de ella. Y en el Magreb el islamismo acecha...

 

Compartir este post
Repost0
24 enero 2011 1 24 /01 /enero /2011 19:06

Si  nos  observamos a nosotros  mismos podremos llegar a conocer la realidad directamente y podremos aprender a manejarla, a gestionarla, de una manera positiva y creativa para desarrollar nuestro autentico potencial y canalizarlo en provecho propio y ajeno. Esa es la esencia operativa de la meditación Vipassana que significa en pali, “visión cabal”.

  5384158692_633c0a67d2.jpg

¿Cómo se articula esta técnica meditativa? No es difícil ni requiere nada especial, ni cánticos, ni mantras, ni difíciles sentadas meditativas en silencio y en perfecto no-movimiento, ni largas oraciones o jaculatorias. Aunque nada de esto le es ajeno. Pero para empezar hay un punto clave que aparentemente no cuesta nada. Hay que estar atento a cómo estás y a lo que haces. Generalmente, sin darnos cuenta,  repartimos nuestro sufrimiento, nuestra tensión, nuestro agobio, nuestra impaciencia entre los demás. Y asi observamos que alrededor de cada persona infeliz la atmósfera se va cargando de inquietud, de tal forma que todo el que se aproxima a ese entorno  termina también sintiéndose agitado e infeliz.

 

Para ello hay que seguir una disciplina, pero no a cualquier maestro o técnica. Buda recomendó Vipassana y aseguró: “ sed cada uno de vosotros vuestra propia isla. Sed vuestro propio refugio, no hay ningún otro refugio. Haced que la verdad sea vuestra isla, que se vuestro refugio. No hay ningún otro”. Ya que el único refugio verdadero de la vida, el único terreno sólido sobre el que asentarse, la única autoridad que puede guiarnos y protegernos adecuadamente es la verdad, el Darmma, la ley de la naturaleza, experimentada y verificada por uno mismo.

 

Por eso la única forma de resolver nuestros problemas es viendo nuestra situación tal y como es realmente, aprendiendo a reconocer la realidad aparente y superficial y también yendo más allá de la apariencia para percibir realidades más sutiles: y sólo podemos hacerlo directamente  mirando hacia dentro, observándonos. En esa observación radica el descubrimiento de que somos juguetes de fuerzas internas que nos condicionan, reacciones y prejuicios, tensiones inconscientes (pero descubribles) que hemos ido acumulando y que nos hacen sentirnos inquietos y desdichados, por lo que renovamos constantemente  nuestros errores, sin percatarnos de que estamos obedeciendo y siguiendo plantillas de comportamientos equivocados, reacciones automatizadas que generan errores y sufrimiento..

El camino para llegar a descubrir esto no es difícil pero requiere un trabajo constante y un esfuerzo sostenido. Ese camino es el Damma, el arte de vivir, que aumentará nuestra felicidad y el bienestar de quienes nos rodean, creando relaciones armoniosas y serenas con ellos y sobre todo con nosotros mismos.

 

El camino de la meditación Vipassana es un proceso de descondicionamiento, ya que se elimina de la mente las cualidades perjudiciales y los automatismos del pasado  que agravan y mantienen las visiones erróneas de la realidad y la tendencia inherente al sufrimiento. Al ir eliminando de la mente lo que hay de negativo se va descubriendo la naturaleza básica de la mente pura. Por supuesto al ir eliminando esa fuente de tensión mental se produce una mejora por correlato de las enfermedades psicosomáticas que causa la tensión. Evidentemente hay una condición esencial: no se puede seguir el camino con el objetivo principal de lograr resultados de curación física. Las mejoras son  resultados secundarios y no buscados de la meditación.

 

Los interesados en este tema u otros de alcance espiritual-operativo podéis darme noticia de ello en los comentarios de este mismo blog. Es bueno mantener una red de buscadores. Nunca se sabe lo suficnete y las experiencias ajenas honestas sirven de guía y consuelo. Animo...

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
24 enero 2011 1 24 /01 /enero /2011 09:59

De vez en cuando el cine logra con creces cumplir una de sus misiones y objetivos más excelsos, la comprensión de la historia por parte del espectador de una forma veraz, clara, honesta y brillantemente comprensible. En esta ocasión es "El discurso del rey", la película británica que consiguió hace unos días el premio a la mejor película otorgado por el gremio de los productores, antesala de los Oscar y una de las favoritas para recibirlos en la gala que se celebrará el próximo 27 de febrero. El filme protagonizado por Colin Firth, en el que da vida al Rey Jorge VI y que le valió el Globo de Oro a la mejor interpretación, reúne muchos elementos para ser considerado una gran obra en la historia del cine histórico.

La figura del protagonista, Jorge VI Rey de Inglaterra, es la de una de esas trágicas figuras atrapadas por la historia en el lugar menos adecuado: un ser humano de infancia triste y traumática, un hombre superado por las circunstancias, infeliz y acomplejado, al que la historia obliga a ser rey. El príncipe Alberto, Federico Arturo Jorge , futuro y obligado Jorge VI (como le dice Churchill en la película, "No puede reinar con su nombre, Alberto es un nombre alemán y entraremos  pronto en guerra contra Alemania") nació el 14 de Diciembre de 1895, segundo hijo de Jorge V y de María de Teck.  Desde su niñez, una infancia desolada de "pobre niño rico" criado y torturado por niñeras y mayordomos o humillado por su hermano o sus amigos, hasta los 30 años, sufrió de tartamudez lo que acrecentó su timidez, aunque gracias a un original terapeuta australiano logró curarla en parte y ha dado pretexto para crear esta bella película.

Se casó con la aristócrata escocesa Lady Elizabeth Bowes-Lyon (Helena Bonham Carter, otra brillante interpretación)  en 1923  y tuvo dos dos niñas, Isabel y Margarita. Jorge VI asumió la corona en vida de su predecesor, Eduardo VIII. Este monarca reinó poco tiempo, pues en diciembre de 1936, y para casarse con Wallis Simpson, una divorciada norteamericana, abdicó en la persona de su hermano Alberto, Duque de York, quien le sucedió en el trono con el nombre de Jorge VI.

Jorge VI estab lejos de pensar que sería rey y esa designación le torturó durante toda su vida.  No estaba capacitado ni física ni psicológicamente, para asumir la responsabilidad de guiar los pasos del Imperio en esa época difícil. Pese a ello y con un hombre tenaz como Churchill a cargo del gobierno, durante la guerra el rey realizó una abnegada labor en favor de su pueblo . Fue el último emperador de la India (hasta 1950 y rey de Irlanda, que se convirtió en república en 1949. Jorge VI murió víctima de cáncer el 6 de febrero de 1952 y fue enterrado en el Castillo de Windsor. Dejó a una reina longeva y voluntariosa, Isabel,  actual soberana del Reino Unido.

La cinta, (The King´s Speech), coproducción británica-australiana, dirigida por Tom Hooper y escrita por David Seidler está basada en la relación que mantuvieron el rey Jorge VI, antes duque de York, y su terapeuta Lionel Logue, un excéntrico actor fracasado, genialmente interpretado por Geoffrey Rush, que le ayudará a mejorar sus problemas de tartamudez. discurso-del-rey.jpg

Tras la muerte de su padre, el rey Jorge V, y la escandalosa abdicación del príncipe Eduardo VIII,  Bertie (memorable Colin Firth), afectado desde siempre de un angustioso tartamudeo, asciende al trono como Jorge VI de Inglaterra. Su país se encuentra al borde de la guerra contra la Alemania de Hitler y necesita desesperadamente un líder, por lo que su esposa Isabel, la futura reina madre, le pone en contacto con un excéntrico logopeda australiano, actor shakespeariano fracasado llamado Lionel Logue (insuperable Geoffrey Rush). A pesar de los problemas de relación inciales entre el envarado aristócrata lleno de complejos y sumamente irritable y el terapeuta heterodoxo y directo casi brutal, ambos comienzan una terapia al margen de cualquier escuela que les llevará a establecer un vínculo humano profundo, a pesar del rechazo del entorno del rey hacia el poco convenciona y nada titulado  terapeuta. Con el apoyo de Logue, su familia, su gobierno y Winston Churchill (quizá el menos conseguido de los personajes, a pesar de estar bien interpretado por Timothy Spall), el rey supera su frustrante tartamudez y pronuncia un discurso radiofónico -el de la declaración de guerra a Hitler-  que inspirará a su pueblo y lo unirá en la batalla. La película de Tom Hooper fue reconocida por el público de la última edición del Festival de Toronto como la mejor película.

Quizá a un pais regido por una monarquía como es el nuestro, los temas de las casas reales, el universo estrellado de príncipes y princesas, nobleza, reyes y reinas, no excite demasiada curiosidad anecdótica pero seguramente sí interés sociológico e histórico. En muchos sitios la realeza se considera algo más o menos anacrónico y más cercana a las páginas del papel couché que a las de los libros de historia. Sin embargo la época que describe la película, crucial desde un punto de vista histórico, acrecienta el interés por las personas que fueron protagonistas de los hechos. El drama humano del monarca de los “discursos tartamudos”,  que se dirigían a 458 millones de súbditos en un imperio de 33 millones de Km2, en plena II Guerra Mundial, resultan algo mucho más esencial que anecdótico..

Las miradas de desesperación intima, autorechazo y aun así orgullo y dignidad de Colin Firth, más los gestos sutiles de comprensión humana y testarudez terapéutica de Geoffrey Rush, pueden estar junto a la ternura silenciosa y expresiva de la Bonham Carter, como los logros fílmicos de la presente temporada y un recuerdo vivo para cualquier aficionado al cine.

Compartir este post
Repost0
23 enero 2011 7 23 /01 /enero /2011 12:08

Primero hay una alteración en la carga genética del bebé. Puede ser una alteración en el cromosoma 15 o quizá que exista un cromosoma 47, uno más de los habituales 46. Según esa lotería terrible, el bebé puede presentar las características del síndrome de Prader-Willi o las del Down. Ese niño o niña crecerá con muchas limitaciones o discapacidades. Menos diferentes entre sí, que las diferencias existentes entre la mal llamada "normalidad" y ellos.

La editorial Milenio (Lleida) ha publicado el libro de relatos "La Nena y el Sol" con textos de Gaspar Arcís, Salvador Bolet, Célia Zurita, Jordi Balcells y Eduardo E.Rosenzvaig. En ellos las voces de sus autores nos hablan de un universo paralelo, el mundo y la existencia de personas que sufren esas discapacidades psíquicas y físicas y que  quizá para compensar, nos ofrecen un grado de sensibilidad, empatía y capacidad de amar que sorprende a los que no han convivido nunca con ellos. Y mucho más en el progresivo universo de discapacidad y minusvalía emocional en que vamos 1025_La-20nena-20y-20el-20sol.jpgconvirtiendo nuestro entorno. Los relatos son textos premiados en el Primer peremio Crisálida para personas con discapacidades del tipo citado.

En el relato "Tu" de Célia Zurita, el narrador, un joven gamberro que es obligado por su padre a hacer una suerte de servicio social en una asociación de ayuda a discapacitados, trata de ayudar a una chica con el sindrome de P-W. En el epílogo del emocional relato, el protagonista dice "Gracias Laura, porque me ayudaste a descubrir el amor", es decir la facultad de amar y la manera de ejercerla de verdad, por encima de las emociones baldías de enamoramientos y amores hormonales.

A través de vicisitudes, prosas filopoéticas, esa enternecedora retórica de quien no domina la técnica literaria pero es un puro nervio de autenticidad y emoción, lleva al lector ocasional a disfrutar más que de la galanura literaria de lo que lee, de la hondura psicológica y sentimental (más cerca del sentimiento que de la emoción) de esos seres cuya capacidad de amar y "entender" el alma es objeto de asombro para el que se acerca ex novo a ellos (vencida la primera y enevitable tendencia a colocarlos en los estantes perceptivos de lo distinto, lo diferente, que resulta siempre inconscientemente  amenazador).

El relato que da nombre al volúmen, "La Nena y el Sol", escrito por Eduardo Rosenzvaig, o el didáctico y entrañable "La superación de Flora", de  Arcís y Bolet, nos describen la vida de personas en diferentes grados de discapacidad pero unidas todas por un elemento común: la real capacidad de superación personal en aras no de un objetivo más o menos quimérico sino de un elemento esencial que está en sus vidas y que les mueve y conmueve: el amor, la enorme ternura que son capaces de irradiar.

Particularmente emotivo es el guión para cortometraje que cierra el volúmen,  "Yo tengo el sindrome de Down" que firma  Jordi Balcells. La autenticidad de esa voz que narra su experiencia vital, sus limitaciones, sus desafíos y sus temores y alegrías, resulta  emocionante. Se convierte en una suerte de aprendizaje emocional para quienes no conocen nada de ese mundo.. Y como dice el autor:  "La gente que no me aprecia es porque no sabe apreciar la vida".

La lectura de este libro es recomendable por razones que esta vez no conciernen al crítico literario sino a la persona que lee y siente. La persona que quiere conocer ese mundo paralelo y apenas conocido de esos seres humanos de excepción.

 

 

Compartir este post
Repost0
21 enero 2011 5 21 /01 /enero /2011 08:51

Un lleno espectacular en el renovado coliseo de la Rambla. Con un "Percy", el amante juvenil de la reina, de estreno riguroso: en lugar de Josep Bros, enfermo, el alemán Gregory Kunde, debutante en el Liceo y dotado de una voz magnífica, bien timbrada y modulada en su potencia y en su ejecución. En el escenario, escenografía escueta y compleja con paneles televisivos y un juego de superficies de listones de madera deslizantes muy efectivos en su aparente simpleza y su belleza seca y recatada. Rafael Lladó, el escenógrafo, ha sugerido un ambiente poliformal que apoya el drama y los movimientos de cantantes y coro con la serena efectividad de un escenario zen, en el que primero sorprenden y al final convencen los figurantes con cabeza de cuervo (omnipresentes en la Torre de Londres, escenario del segundo acto)

Ver la Anna Bolena de Gaetano Donizetti (estrenada en 1830 y con el honor añadido de ser la ópera que inaugura el Gran teatro del Liceo el 17 de abril de 1847) es un placer casi absoluto. Hasta el concierto habitual de toses y ruidos del respetable pareció desaparecer ante el despliegue musical y visual que se desarrolla durante los dos actos divididos por el tradicional y excesivo intermedio (treinta minutos). En total más de tres horas de repaso a lo mejor del bel canto, concertantes, árias, dúos...y en el escenario una Edita Gruberova insuperable, en estado de gracia, como Anna y la magnífica Elina Garança, con su voz plena, de ecos aterciopelados en el rol complementario y complejo de la Seymour, amiga y rival de la reina.

Aunque el libretista de Donizetti hizo su particular versión romántica de la historia de aquellos revueltos tiempos de la Reforma inglesa y la separación de la Iglesia de Inglaterra de la de Roma y sobre todo del papel importantísimo de la reina en todo ello, uno perdona las licencias literarias por mor de la excelencia musical y dramática. La joven Seymour no es una simple rival, es una criatura compleja, una mujer enamorada y también arrepentida, compasiva y realista. Pero es en la figura de Anna donde el libretista se toma más licencias: aqui es una figura romántica, trágica, apasionada e inteligente. annabolena.jpgEn la historia, la Bolena es una de las figuras más grandes del mundo femenino de todos los tiempos. La madre de Isabel I, la longeva gran reina inglesa, fue la líder e instigadora de la Reforma, la "primera mártir" de la cultura protestante, inteligente, culta, hábil, con un poder que igualaba en ocasiones al del mismisimo Enrique VIII, manipuladora secreta, hábil diplomática...Su condena a la decapitacion por espada en la Torre de Londres por acusaciones de adulterio, incesto y traición (nunca demostradas) dejó la puerta abierta para que el rey se casara con Juana Seymour y permitió el juego político de alto alcance que manejaba el canciller del rey Thomas Cronwell, en busca de la hegemonía de Inglaterra en Europa.

Y volviendo a la ópera, una nota más: éxito formidable del elenco en particular de la Gruberova, la espléndida Garança y el alemán Kunde, sin olvidar a un poderoso Carlo Colombara como Enrique VIII. Inolvidables.

Compartir este post
Repost0
18 enero 2011 2 18 /01 /enero /2011 09:02

IMG_0819.JPG

He aqui una bella excursión circular que es posible hacer en una media de cuatro horas, caminando tranquilamente y haciendo paradas de avituallamiento o simple placer del paisaje. Salida de Torre del Compte y vuelta a la misma bella población. Tambien admite variaciones como la de pasar por su lugar emblemático, la ermita dels Sants, y seguir camino hasta Valderrobres (los muy entrenados pueden convertirla en circular, volviendo desde Vallderrobres a Torre por un camino hermoso que discurre junto al rio Matarraña: algo mas de seis horas).

La primera versión de esta agradabilísima excursión, comienza en los aledaños de Torre del Compte, saliendo por la calle Huesca, pasando bajo el puente de la comarcal siguiendo en principio el sendero señalizado que une este pueblo con el de Cretas. Se cruza toda la vaguada que delimita la via verde del Val de Zafán y se abandona el medieval camino vecinal a Cretas justo junto a la Via Verde, hacia  el este por una pista forestal que transcurre entre pinos, carrascas y abetos.

La pista sigue el barranco del Regall, un amplio cauce por donde corre el agua en épocas de lluvia, fertilizando todo el paraje, en el que abundan las fuentes y las surgencias leves de agua. Hay algunas masias abandonadas, un par de ellas espectaculares en pleno valle, llamadas de la Senia,  donde hay un proyecto de hotel rural por realizar.

El camino transcurre comodamente con apenas desniveles, bajo la umbría permanente de los árboles y veredas junto a pasos estrechos en los que el sol apenas toca a primeras horas de la mañana y se mantienen frescas y húmedas casi todo el año.

El ascenso es  muy leve pero pronto nos vemos en una suavísima cresta de colina desde donde todo el gran valle del Matarraña se despliega con sus campos de cultivos y sus bosquecillos, ofrediendo al oestebellas perspectivas del arracimado caserío dorado de La Fresneda y medio oculto por las ondulaciones del terreno, la bella estampa de la Torre con su campanario esbelto. IMG_0750.JPG

Ya en términos de Valderrobres, se entra en un bosque esponjado de tierras de labor y se sube a una altiplanicie (muy suavemente, apenas se nota el desnivel) en la que se encuentra la ermita de los llamados "santos de la piedra", Badón y Senén, mártires de la espada romana por haber osado permitir que los cristianos enterraran los muertos en sus tierras.

Abdón y Senén son dos nobles de origen sirio del siglo III que fueron apresados en Roma por el emperador Decio acusados del citado "crimen" y son considerados patronos de la agricultura y las tierras de labor y protectores contra el pedrizo que cae del cielo y las tempestades de gran aparato eléctrico.

La ermita es del siglo XV (hay documentacion del año 1420, y fue repetidamente destruida a través de los siglos, hasta la estructura actual que data de 1685, cuando se construye la vivienda del ermitaño que es encargado de tocar las campanas en caso de pedrizo o tormenta y enseñar a leer a los niños de las masías del entorno. (Hubo un ermitaño hasta bien entrado el siglo XX). Actualmente ha sido remozada. Está situada en un altozano a 715 metros, rodeada de árboles centenarios, pinos, carrascas y robles, con espacios para el picnic y hacer carne a la brasa. Todo está limpio y en orden y cuando fuimos nos sentimos cautivados por la paz y el silencio que reina en el lugar, no en vano es conocido como Mas de les malates, es decir un lugar de curación.

En este lugar de misteriosa sacralidad parten dos o tres caminos además del que nos trajo desde la Torre. Otros dos bajan al cercano Valderrobres dista a unos 5 kilómetros por el más largo de ellos, otro lleva al rio Matarraña para conectar con el camino desde Torre a Valderobres) y otro va hacia Cretas. Así se puede volver a Torre por donde vinimos o bajar hacia Valderrobres y empalmar con el citado PR del río.

Una mañana bien aprovechada.

 

Compartir este post
Repost0
14 enero 2011 5 14 /01 /enero /2011 18:59

Pasar de columnista diario a cronista aleatorio tiene sus encantos, supongo, pero a éste plumilla acostumbrado a lidiar con la noticia cotidiana ("los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa", como dijo aquél) y la urgencia del análisis (lo cual da cintura y capacidad reactiva y es casi tan excitante como lanzarse en paracaídas cada mañana) las ideas y comentarios se nos escapan entre los dedos como la arena de la playa en la mano de un niño.

Viene al caso lo dicho por una cuestión a la que voy dando vueltas desde que aterricé en la comarca, hace un año, después de más de treinta de pasearla y gozarla en períodos vacacionales: el trasiego de la cultura en general y de la lectura en particular en este Matarraña de mis amores. Los temas se me amontonan al calor de los días, desde las jornadas culturales que se celebraron hace poco hasta el tema de las maletas de libros que circulan por los pueblos, la presencia de un librero en Valderrobres que parece calcado del que disfrutó García Márquez en un Macondo envuelto en cien años de soledad, pasando por la necesidad perentoria de establecer rincones en los periódicos, programas de radio y televisión, talleres de lectura (uno de ellos me propongo montar por estos lares), en la necesidad, digo, de una auténtica Cruzada de los libros, provocar que el río abierto y caudaloso de las lecturas llegue a las orillas de todos los hogares. ¿Cosa baladí? ¿Algo superfluo en estos tiempos de crisis? ¿Una actividad inútil y cara? Ninguna de estas preguntas resiste un análisis serio.primera-plana.jpg

Hay que sembrar desde artículos a reportajes, críticas literarias, reseñas de lectura, columnas, entrevistas, presentaciones de libros, apoyo institucional a la lectura como algo activo, algo vivo, sugestivo, sugerente, raíz y pábulo de ideas, reflexiones, puente de maduración entre las edades, consuelo de todos los momentos y alegría de muchos de ellos… Hay mucho que promover con la lectura… Es un bien que penetra profundamente, cambia nuestro carácter, nos hace calibrar las cosas de la vida, nos enseña y nos deleita…Hay que apostar por los libros y por su uso. Ya lo dijo Joaquín Costa, de quien por cierto se cumplen cien años de su desaparición: "escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid". Con lo que insinuaba que las dos primeras están íntimamente relacionadas: escuela y despensa. La enseñanza, la cultura es la que termina de forma directa o indirecta haciendo posible tener la despensa bien surtida. En lo del sepulcro del Cid no entremos por el momento.

Pues bien, todos estos temas que inquietan a este columnista, acaban desbordando al cronista ocasional. Y así iniciativas tan interesantes como el libro trilingüe que se está gestando sobre el desaparecido tren de Val de Zafán, deben quedar en el tintero y sólo esbozadas en este espacio. Yo vi ese tren en humeante marcha por el bellísimo entorno de Torre del Compte, donde ahora resido, y leí sobre él en crónicas bélicas que olvidar prefiero y años más tarde circulé por su trazado, convertido en arteria para ciclistas y andariegos. Lo dicho, esta comarca está bendecida por la mano de los dioses (aunque durante decenios estuviera poco menos que en hibernación) y hay en sus rincones y sus calles, ríos y montañas no sólo mucha historia que desentrañar sino mucha ilusión, esperanza y creatividad que aplicar. Y todo eso, no lo duden, ni por un momento, pasa por los libros, por la cultura, por un estilo de vida en el que las venas abiertas de la historia y del progreso fertilicen las mentes de cuanto habitamos estos lugares.

 

Compartir este post
Repost0
14 enero 2011 5 14 /01 /enero /2011 16:55

Existe, sin duda, una consideración del tiempo, de la edad,  que tiene que ver con el hábito de la lectura, ese vicio delicioso y acaparador que nos abre las puertas y ventanas del espíritu a la complejidad de la vida. Lo digo porque he llegado a una edad en la que el lector que hay en el centro de mi alma deja de complacerse demasiado en las novedades, inabarcables hoy, que nos ofrecen las editoriales y vuelve, al tiempo que se mantiene mas o menos al día de los recién llegados, a los clásicos que un dia nos llenaron de gozo y del orgullo de lo óptimo recién descubierto. Me refiero al encuentro con un ejemplar de esa entidad literaria a la que el consenso universal llama "clásico" y que a pesar de la ambición y rigor con que fueron asi bautizados por la opinión pública enterada de lo literario,  tienen también, como todo en la vida de ,los hombres desde que el mundo es mundo libresco, su aurora, su esplendor y su cénit. Su ciclo de esplendor y olvido, sus eventuales renacimientos y sus ostracismos a tenor del vaivén de esa dama caprichosa e injusta a la que llamamos "moda". 200px-Thomas Mann 1937

Pues bien, mi relación con la obra cumbre de Thomas Mann, "La Montaña Mágica" sigue una trayectoria curiosa, un poco al margen de la existencia llena de éxitos y olvidos de una novela paradigmática de su autor y reflejo acertado de una época que ya nos queda un poco lejos, principios del siglo XX.  La aparición de la novela es en 1924, cuando ya Mann es uno de los referentes vivos de la mejor literatura de habla alemana, y por extensión europea y, al cabo de los años, universal. El escritor se basa en una experiencia personal: en 1911 a su esposa se le declara una afección respiratoria que obliga a ingresarla en un sanatorio de Davos-Platz, en el cantón suizo de los Grisones, en los Alpes. Allí nace la idea fundacional de una novela , que tras doce años de trabajo se convertiría en "La montaña mágica"  y llevaría a su autor, cinco años mas tarde, a recibir el Premio Nobel no sólo por el conjunto de su obra sino especialmente por esta.

 A partir de los cincuenta y en los años esperanzados pero cerrados de los sesenta y setenta, Mann va siendo postergado a objeto de estudiosos y teóricos. Luego entra en el panteón ilustre pero polvoriento de los clásicos contemporáneos, del que sale brevemente a casua de su muerte en 1955 o por causas indirectas, la versión cinematográfica de "Muerte en venecia" por Luchino Viscont, con un Dick Bogarde en estado de gracia como el profesor de edad madura que pierde la cabeza por un joven de rara belleza andrógina.

Pero el instinto lector de cada persona va variando con la edad y las circunstancias. Mi primera lectura de "La montaña mágica" viene de la época juvenil, quizá mas cerca de la adolescencia, en el verano en que debía decidirme por la carrera universitaria que quería cursar. Dos libros fundamentales leí en aquellos meses de verano: "La montaña mágica" y "La historia de Axel Munthe". En ambas prima el ambiente médico, una por su escenario y la otra por ser la obra de un prestigioso médico psiquiatra alemán-suizo que se enriqueció tratando de neurastenia a miembros de la alta sociedad europea de finales del XIX y principios del XX. Así que acaricié seriamente la opción de estudiar medicina y concretamente psiquiatría. Sin embargo la vida, la presión familiar y otras variables, terminaron por decantarme hacia el derecho y el periodismo.

Pero volvamos a "La Montaña mágica". En aquellos días juveniles me fascinó literariamente. Me sentía otro Hans Castorp: aunque rechazaba el excesivo "nerviosismo" del protagonista y sus claudicaciones, me sentía cerca de él en sus actitudes  un poco grotescas, algo pedantes y muy apasionadas. Sin embargo, y aquí está lo curioso, esta segunda lectura me ha confirmado un fenómeno que se suele repetir en muchos clásicos revisitados: la lectura de hoy es distinta, esencialmente diferente. La anécdota, los personajes, son los mismos, pero la garra que hunden en nuestra sensibilidad cambia de intensidad. Ahora, toda la morbosidad, en el aspecto médico de la palabra, que rodea al personaje central de la novela, la tuberculosis y sus efectos sobre hombres y mujeres, la presencia omnímoda de la muerte, la glorificación de lo sensual como desafío, adquieren en esta lectura una significación propia que cambia el sentido profundo de la novela.

Este cambio, que en el colmo de lo grotesco, parecía infundir un estado vacilante, febril, de realidad cambiada, "mágica",  a mi propia persona (quizá encubaba cuando ocurrió algun catarro fuerte; mi reacción contra ese "contagio" fue tan inmediata como drástica, ejercicio físico y la lectura de un libro corto de Wodehouse sobre Jeeves). Una vez pasado ese pequeño espejismo contagioso, volvía las páginas de la peripecia vital de Hans Castorp en el balneario donde vida y muerte bailan la Danza medieval escogiendo a sus horrorizados danzantes entre los enfermos del sanatorio de Davbos-Platz.

El "contagio" psicosomático que provocó en mí la lectura de la novela de Mann tuvo otra consecuencia, ésta positiva: hizo crecer mi interés por la obra, no sólo por el simple  placer de  le lectura, sino como lectura crítica. Fruto de ello será otra reflexión que estoy hilvanando a tenor de lo que voy leyendo, sobre la comparación entre el tempo de esta novela y otra en la que el tempo y el tiempo como entidad abstracta que condiciona al ser humano tienen similar importancia y trascendencia: "En busca del tiempo perdido" de Proust. Así pues, seguiremos reflexionando sobre ello.

Compartir este post
Repost0
9 enero 2011 7 09 /01 /enero /2011 18:48

Vedlo. Ese aspecto de caballero de aspecto cansado,  que podría pasar quizá por inglés, por el bombin, irremediablemente centroeuropeo por la tristeza del rostro trabajado, la contundencia de las arrugas, el ligero descuido de una barba que un lord seguramente no se permitiría, el ajado abrigo en el que se permite la travesura delicada de un pañuelo blanco, traicionada la posible elegancia por la corbata mal anudada sobre el cuello duro y, sobre todo, la tristeza de la mirada, quizá acomplejada por lo terrestre en un ser que amó y vivió el mar y los océanos de una forma tan sólo equiparable a un Homero, a un Stevenson o a un Melville. Demasiado humano para ser un capitán Acab a la busca de la ballena blanca, pero si muy cercano al retrato vencido de un ya viejo protagonista del viaje al corazón de las tinieblas en busca y posterior asesinato del caótico Kurtz. Quizá como suele suceder en algunos escritores, Conrad se trasmutó en ese personaje suyo y se ha ido convirtiendo con los años y los sufrimientos en otro Kurtz que musita "el horror, el horror" como testigo del convulso tiempo que le tocó vivir, en una Europa devastada por la I Guerra Mundial, cuando aún se creía que la humanidad no llegaría más allá en el horror (cosa que como sabemos dejó pronto de ser así, y el resto del siglo XX fue una orgía de sangre inocente derramada y destrucción).conrad-1.jpg

Conrad nació en Berdyczow, población de la actual Ucrania (antes Polonia), el 3 de diciembre de 1857 y murió en Bishopsbourne, Inglaterra, el 3 de agosto de 1924, a las 66 años de edad. En la foto, su rostro avejentado nos habla sobre todo de inteligencia, la triste lucidez de un escritor que amaba al ser humano a pesar de saber perfectamente que como dijo Jonathan Swift, el de Gulliver, "pertenece al género de los bichos más dañinos de todos los que existen en el planeta tierra". En sus novelas, principalmente en "El negro del Narciso", "El corazón de las tinieblas", "Lord Jim"  "Tifón", "Nostromo", "La línea de sombra", "El pirata" o "El espejo del mar", ese amor y fascinación respetuosa por el mar alcanzan cotas de eficacia literaria y lirismo rara vez logrados con la excepción de los autores antes mencionados.

Pero lo que trae a Conrad a estas páginas blogueras no es sólo la admiración por el novelista que nos fascina con su estilo y su temática y sus personajes de una pieza, también la del pensador, la del estudioso de la narrativa, la del hombre sensible que se responsabiliza de su arte y de su tiempo y se duele por la deriva histórica de sociedades y naciones.

Para ello es preciso leer, por ejemplo, una recopilación de trabajos, no de ficción, de Conrad, editados por Miguel Martínez -Lage en Ediciones Siruela, Madrid 2009. Se trata de una refundición de dos ensayos publicados por el escritor polaco-inglés en 1920 "Notas de vida y letras" y  póstumamente, en 1926 "Ultimos ensayos".  Uno de los textos contenidos en este segundo volumen, "Fuera de la literatura" da nombre a la edición de Martínez-Lage. Desde reflexiones sobre su ultima visita a Polonia, la creacion literaria y los libros, el Titanic, el placer contradictorio de viajar, las travesías oceánicas y su irremediable decadencia hasta su homenaje al Torrens el único barco de pesajeros que gobernó como capitán durante dos años, el libro que hoy recomiendo no tiene desperdicio y complementa la imagen austera de este novelista de prosa compleja y descripciones de poeta, que parecen dictadas desde el "gran miroir / de mon desespoir". en palabras de  Baudelaire que sirven de entrada a "La línea de sombra".Fahrenheit_451-714395-full.jpg

Pero vaya todo este comentario como celebración del primero de los ensayos que se leen en este volumen, el que Conrad dedica a los libros, a los que califica de "parte imprescindible de la humanidad y en cuanto tales, en su imparable y turbulenta proliferación, son dignos de respeto admiración y compasión". Compasión porque comparten la gran incertidumbre que envuelve el destino de los hombres: "se nos parecen sobre todo, -dice Conrad- en la precariedad con la que se aferran a la vida". Hace falta ser escritor y haber publicado libros con poca fortuna para comprender dolorosamente lo que Conrad señala para casi todos ellos, con escasas y bien celebradas excepcions coyunturales.

El destino de los libros y sus autores es precario, si n duda, incluso de los que en un momento histórico determinado fueron considerados poco menos que divinos, ¿quién lee ahora la "Eneida" de Virgilio, que el emperador de Roma calificó de "joya eterna" o "La Divina Comedia" o "Gargantúa y Pantagruel" o las maravillas escénicas de Lope de Vega o la "Novelas ejemplares" de Cervantes o las obras de Goethe considerado un príncipe de la inteligencia por sus contemporáneos o, sin ir más lejos, a la mayoría de los premios Nobel de literatura o los creadores de best-seller románticos del siglo XIX...? Vanitas vanitatis et omnia vanitas...

Conformémonos con leer con pasión y satisfacciones sin cuento a todos aquellos gigantes que el tiempo reduce a placer de minorías, estudiosos o fanáticos de la literatura. Mientras haya alguien que lee con atención fascinada a Esquilo, a Sófocles, a Stevenson o a Swift, a Cervantes y a Chaucer, a Boccacio y a Hesíodo, esos autores nunca morirán, aunque no lleguemos al sugestivo desastre que evocó  Ray Bradbury en "Fahrenheith 451", cuando la única manera de conservar los grandes libros era dedicar a una persona a memorizar "Guerra y paz", a otra "Moby Dick" y la de más allá "Grandes esperanzas" y a ese otro, "El Quijote". Y así con todos los grandes títulos. Una lírica y dramática conjunción Libros-lectura igual a Libertad, es decir una manera de luchar contra las dictaduras que matan las libertades.  Aterrador pero hermoso, ¿verdad?

Compartir este post
Repost0
6 enero 2011 4 06 /01 /enero /2011 17:04

..."con quien tanto quería", decía Miguel Hernández ante la muerte de su amigo Ramón Sijé. La elegía de M.H. reflejaba la sorpresa trágica y el dolor del poeta ante la inesperada muerte del amigo. Quizá la muerte de mi amigo José Casán Herrera no pueda calificarse de inesperada, de trágica sorpressa, llevaba años en un decreciente estado de mala salud férrea, pero sí  puede ser calificada de brutal la noticia porque te acostumbras- por error muy humano-- a pensar que nunca dejarás de "tener" a tu amigo del alma al alcance de una llamada o una visita.

Pero la ley de vida, que es ley de muerte, ha cerrado su ciclo y ha hecho cumplir su ley inexorable: Casán ha muerto, mi viejo amigo Pepe Casán, "con quien tanto quería". No sólo "al que tanto quería", sino "con". Es decir,  el compartir cosas amadas de una forma semejante, común, enraizada en la misma virtud. En este caso lo que con-queríamos Casán y yo  era la literatura, los libros, algunos autores y algunas obras determinadas y por ende una manera de comprender la vida, en suma, un estilo de vida como diría Ortega.

Le conocí a finales de los años sesenta en la redacción de La Vanguardia, en la sección de Internacional que dirigía otro gran amigo recientemente fallecido, Carlos Nadal. Era un época de silencios y penurias, pero uno tenía veinte años y hambre de pluma, de libros, de noches eternas en la redacción, de amigos inteligentes, de historia en movimiento, de esperanzas y sueños. Y todo casi por estrenar.

Fue un "flechazo" intelectual y una simpatía personal casi desde el momento en que Santiago Nadal, el hermano de Carlos, entonces subdirector del diario, presentaba al joven auxiliar de redacción al jefe de sección. Era mi primer día de trabajo y era el primer jefe al que me presentaban, un señor de aspecto quijotesco, alto y desgarbado,con grandes bigotes, gafas de montura de pasta y ojos azules vivísimos e inteligentes que escrutaban al neófito con bondad e ironía.

Cuando lanzó la mano sobre la mesa para estrechar la mía tropezó con el recipiente de cola (entonces pegábamos los recortes de teletipos sobre papel de rotativa para enviar a las linotipias, una vez corregidos y titulados) que desparramó su contenido viscoso sobre la mesa. "Menudo desastre" comentó riéndose y escuchó cómo el novato, con una sonrisa le respondía: "pero más se perdió en Cuba". El resto de los compañeros de sección que luego irían siendo mis amigos con el tiempo, Miriam, María Dolores, Luis Permanyer, Pepe Guerrero, se chancearon a modo del episodio provocando unas comentarios burlescos de Casán proferidos con voz campanuda y con referencia a dichos de don Quijote o Sancho o dicterios de otros clásicos, alguno de los cuales reconocí y terminaron por robarme el corazón de la amistad hacia el histriónico y culto jefe que el destino me deparaba.

Desde entonces y sin solución de continuidad por más de veinte años José Casán fue mi mentor, mi amigo, mi compañero de fascinaciones literarias, lecturas y busca de libros, el corrector y consejero de cuantas aventuras literarias o periodisticas osaba yo acometer. Con él las largas noches de guardia se convertían en inacabables y sugerentes charlas sobre Picwick, Goethe, Maurois, Proust o Galdós. Fue la primera persona que conocí capaz de leer dos veces "La recherche" de Proust completa o todos los Episodios Nacionales de Galdós. Y, para mi mayor encanto y fascinación, el hombre que leía y amaba El Quijote tanto o más que yo mismo.

Cuando se jubiló me quedé sin interlocutor literario (sólo consolado por la presencia de Carlos Nadal, con quien las confluencias eran casi universales: literatura, filosofía, ética, vida personal...) y nuestra relación se volvió más esporádica. Luego las exigencias del diario me separaron de internacional y comenzó un largo exilio personal que me alejaría de él (aunque no de Carlos, mi alter ego personal, lo cual palió la sensación de horfandad que me acometía cuando pensaba en don Pepe).

La noticia de su muerte me ha llegado hoy mismo, hace unas horas, con la tajante brutalidad del hachazo del que habla  Miguel Hernández. Y de pronto todo ese mundo del recuerdo y la nostalgia me han invadido. He repasado mentalmente nuestra maravillosa relación de amistad y el hueco que, sin darme cuenta, se habia hecho tristeza larvada que renacía cada vez que me planteaba el "silencio interior" que provoca la ausencia de "hermanos del alma". La muerte de Carlos, hace un año, ya despertó esa nostalgia polvorienta pero luminosa de los amigos imperecederos, de los encuentros que los dioses del azar te regalan para toda la vida.

Ahora, la noticia de su muerte parece cerrar un capítulo que ya condenó la desaparición de Carlos. Ahora me siento más solo y más triste, sin esas dos figuras paternales en el sentido espiritual del término. Miro a mi alrededor y compruebo que excepto con muy contadas y queridas personas, desde mi mujer al gran D.M. con algun que otro sujeto esporádico, el mundo se ha quedado más desierto y todo se va cerrando en un universo pequeño y concreto que, gracias a Dios, mantiene las grandes ventanas abiertas de par en par hacia el universo, tal y como las tenía cuando yo era un joven periodista con ansia de saber y el gran Casán clamaba en voz tonante ante el regocijo de la sección de internacional: "hay aves que sobrevuelan el lodazal sin manchar sus plumas, y mi vuelo es de esos".

Querido Pepe Casán, descanza en paz...en mí sigues vivo, pero como dijo el poeta, no deberías haberte ido ya que...

 

... TENEMOS QUE HABLAR DE MUCHAS COSAS,
COMPAÑERO DEL ALMA, COMPAÑERO

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : El blog de diariodemimochila.over-blog.es
  • : Ventana abierta al mundo de la cultura en general, de los libros en particular, mas un poco de filosofía, otra pizca de psicología y psicoanálisis, unas notas de cine o teatro y, para desengrasar, rutas senderistas y subidas montañeras.
  • Contacto

Recherche

Liens