Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
26 febrero 2017 7 26 /02 /febrero /2017 09:08

Brillante recopilación de artículos y trabajos literarios del ex catedrático italiano Alfonso Berardinelli, un provocador iconoclasta, algo travieso y siempre punzante que abandonó voluntariamente la cátedra universitaria de Literatura en una dimisión que provocó escándalo, estupefacción e irritación a partes iguales y conmovió el mundillo universitario e intelectual del país.

Su, por otra parte, razonable ataque a algunas de las figuras con más relumbrón de la vida cultural italiana, como Umberto Eco, Darío Fo y Roberto Begnini, muestra la indudable independencia y talante crítico insobornable del autor, que se queja de la "irresistible vocación demagógica y populista" de algunos escritores, entre ellos Eco y Fo, tan semejante a la que mantienen determinados políticos del país. Los sartenazos críticos no circunscriben a los italianos sino a británicos, franceses o norteamericanos como el malogrado David Foster Wallace. Y no niega rendida admiración hacia otros como Elsa Morante, T.S.Eliott o Bertolt Brecht, Simone Weil, Cervantes o Unamuno o el editor Roberto Calaso, Henry Miller, Koestler o Orwell, Melville o Dante.

Berardinelli abandonó su cátedra en el año 1995 tras una veintena de años en la enseñanza universitaria. Su rechazo al actual sistema educativo, que considera nefasto, se complementa con sugerencias sobre la transmisión de la cultura en las que late un profundo sentido común y una visión realista (y pesimista) del futuro educativo. El autor piensa que la "generalización" de la cultura ("Es un hecho que hoy en día todos se creen creadores, artistas o filosófos, y se expresan sin límites", ha indicado) ha terminado banalizándola  y  anulando la facultad selectiva de las personas lo que convierte al crítico -siempre que sea honesto y esté bien formado- en una figura necesaria en el mundo cultural adocenado en el que vivimos. Y apostilla: "Si digo que leer es un riesgo es porque, aquellos que lean con verdadera atención, pueden cambiar mucho o poco su manera de pensar. Y desde luego que es arriesgado. Muchos dicen que Internet les cambió la vida, pero yo creo que 'Los hermanos Karamazov'  o 'Crimen y castigo' te la puede cambiar un poco más".  Ya que "los libros no ambicionan desembocar en una cartilla de notas o en un currículum, pero sí en una identidad, una conciencia y una educación sentimental.". Y en suma, insiste, "Reivindicar la lectura como un ejercicio de conciencia y libertad individual es más importante que esforzarse en confundir el conocimiento humanista con una metodología científica parecida a las leyes de la física y de la química."

Este incómodo  (para algunos) autor también se opone a la poesía actual, negándose a aceptar "el populismo poético que confunde el arte con el lenguaje publicitario y la superficialidad adolescente". Añadiendo con hilarante ironía : "si en la actualidad hay tantos poetas, se debe sobre todo al hecho de que creen que la poesía es un género literario sin reglas que no requiere que nadie tenga algo que decir". Y, como no podía faltar, da su palo merecidísimo a las nuevas tecnologías de comunicación: " Es difícil no sentir miedo por las posibilidades de control, homologación, rumorología y tachadura de la libertad que han abierto las nuevas tecnologías bajo su himno de futuro y esperanza."  Se anima recordando a Pasolini y su aparente "boutade" de proponer como remedio abolir la televisión y la enseñanza media obligatoria, una forma de  meditar sobre los sistemas educativos y sobre las formas de control en los Estados modernos.

Para terminar, vale la pena recordar una "obviedad fundamental" que Berardinelli nos endilga en la página 25 de su divertido libro: "Lo libros son contagiosos. Pero para sufrir el contagio hace falta leerlos con pasión y, digámoslo así, con cierta predisposición ingenua. Sin ser Don Quijote o Emma Bovary, llevados por el mal camino debido al heroísmo caballeresco o el amor romántico, todo lector apasionado (no solo de novelas) hace que sus lecturas predilectas formen parte de la construcción de su identidad". Ahí queda eso

FICHA

LEER ES UN RIESGO.- Alfonso Berardinelli.- Trad. Salvador Cobo.- Ed. Círculo de Tiza.-252 págs.

 

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2017 5 24 /02 /febrero /2017 13:11

Lo primero que me interesó de este interesante libro del médico y cirujano digestivo Iván López Casanova fue el conjunto heterogéneo de pensadoras del pasado siglo escogidas (Simone Veil, María Zambrano, Edith Stein, Hanna Arendt y, curiosamente, Elizabeth Kübler-Ross, una psiquiatra especialista en "la muerte y sus alrededores"). Lo segundo, el enfoque que este doctor humanista había encontrado para considerarlas en conjunto como "semejantes", ya que lo de "una filosofía de esperanza para el siglo XXI" me parecía un tanto tomado por los pelos o fuera del contexto real de los pensamientos de cada una de ellas.

Pero lo cierto es que López Casanova sale holgadamente del compromiso adquirido con el lector, usando para ello de una cultura filosófica más amplia que la referida sólo a sus autoras escogidas. Por ejemplo me ha parecido muy ajustada  su introducción al concepto actual de la crisis cultural que vivimos y su convicción de que el ocasional pensamiento positivo, esperanzado, "con el corazón", de tales autoras -expuesto en algunas de las obras de  las cinco, aunque no sea el aporte principal  o único de cada una-pueden ofrecer algún tipo de "solución" a muchos de los problemas o al menos una "antropología plena de confianza en el ser humano, en contra de los modas dominantes en el siglo XX". También su referencia a las "gelatinosas ideologías débiles" que han sustituido a loa autoritarismos fascistas o comunistas pero no a su virulencia social, con una eficaz referencia a pensadores como Ortega,  Hegel, Heidegger  o Kant (brillantemente contestado por Ortega).

El autor nos propone pensamientos filosóficos en los que se entrelazaran "una vida de plenitud con un pensamiento lógico-deductivo", complementado con una mirada filosófica “desde el corazón”. La vida y la obra de estas autores estudiadas pertinentemente no sólo por su carácter femenino  (todas ellas mantienen cierto alejamiento de las propuestas feministas) sino por la validez de su filosofía  para el objetivo que se impone López Casanova. Para el autor las cinco pensadoras comparten una cierta apertura a la trascendencia, al tiempo que todas tuvieron que "sufrir un desarraigo profundo, algunas por ser judías, otras por las circunstancias biográficas que afrontaron  y se vieron abocadas a arrostrar una vida durísima.

Precisamente Simone Weil asegura que no se puede entender nada del hombre sin asumir un compromiso y una cierta ascesis. Su comprensión "a través del corazón" estuvo ligada a una serie de experiencia libremente asumidas, como emplearse como una obrera en una empresa  durante un año para comprender las relaciones obreros-empresarios, en la agricultura o como voluntaria en la Guerra civil española. La Zambrano a través de su concepto de "razón poética" con el que se oponía al cientifismo, positivismo y otros "ismo" detrás de los cuales existe una abstracción filosófica nacida solo de argumentaciones lógico-deductivas. Es preciso abrir la filosofía "al mundo de los valores, a “lo divino”: la creatividad artística, la ética, lo religioso" que es lo que dota de sentido a la vida. Edith Stein, una judía conversa, asesinada en un campo nazi siendo ya monja católica, mostró con su ejemplo personal que "el amor y la verdad tienen una relación directa", y nos enseñó a vivir sin prejuicios, abiertos a la verdad y a sus consecuencias. Su visión de la persona humana compuesta de inteligencia, voluntad y afectividad, se plasmó en un intento de encontrar lo que unía el pensamiento de Santo Tomás de Aquino con el de su maestro Husserl. Mensajes parecidos emanan de algunas de las obras de Hanna Arendt (con su condena a la banalidad del mal) o la Kübler-Ross cuyos trabajos siempre están basados en un acercamiento y una visión lúcida y compasiva del ser humano, sobre todo en el instante supremo, el de la muerte.

 

 

FICHA

PENSADORAS DEL SIGLO XX.- Iván López Casanova.- Ed. Rialp.-15 euros.-ISBN:978-84-321-4326-7.-184 págs.

Rústica

 

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2017 2 21 /02 /febrero /2017 09:09

Zygmunt Bauman, sociólogo polaco que falleció recientemente, se hizo sumamente popular por la desnuda brillantez de su crítica rotunda al modelo de sociedad en que vivimos y, sobre todo, en la amenazante y progresiva degradación que ese modelo comporta. La originalidad de este pensador estriba en su uso del término "líquido", una definición compleja de estado, aplicada al modo de vida, el amor, la economía y otras actividades sociales y humanas (en muchos casos rozando conceptos filosóficos de Russell, Marcuse, Althusser, Habermas, Adorno, Fromm y Huxley entre otros).

Para Bauman vivimos en una sociedad posmoderna que tiene características "líquidas"  ya que en ella "las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en una rutina determinadas". Ese tipo de sociedad refuerza constantemente un estilo de vida incapaz de mantener una forma o un modo de vivir determinados durante mucho tiempo. Como escribe Bauman "los logros individuales --en esta sociedad moderna líquida- no pueden solidificarse en bienes duraderos porque los activos se convierten en pasivos y las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos". ¿Dónde nos va a llevar esto? Bauman  tiene la honestidad de afirmar "ninguna estimación de la evolución futura de esta sociedad líquida y sus individuos poder ser considerada plena y verdaderamente fiables", ya que "la extrapolación de hechos del pasado con el objeto de predecir tendencias futuras no deja de ser una práctica cada vez más arriesgada y ....engañosa".

¿Por qué es así? Basta que observen como en poco tiempo estamos más destinados a que nuestras posesiones, nuestros valores, nuestras actitudes, se escapen entre los dedos como si fuera agua. No hay ningún futuro certero, concreto, fiable, la celeridad de los cambios impide que nada se solidifique, ya que todos los futuros que puedan darse, serán reinventados una y otra vez en un bucle que no acaba nunca. Bauman nos muestra un mundo de desasosiego, de crisis vital, en el que nos da una visión diferente de lo que estamos viviendo. ¿Cuál es el propósito? Hacernos pensar en nuestra vida personal, en lo que está sucediendo, y en cómo vivir en relación con una sociedad, un mundo, una cultura que nos lleva justamente a perder nuestra identidad. 

En un mundo en el que la inmediatez, lo perecedero, es  lo que prima (cosa que aceptamos con la mayor inconsciencia) es preciso reflexionar, buscar, informarnos para poder entender el tipo de mundo que se nos presenta y tal vez hallar un estilo de vida que pueda minimizar los impactos negativos de la "vida líquida", un mundo de consumo, en el que aquello que consumimos está destinado a cambiar y desaparecer en poco tiempo. 

En la actual Postmodernidad las personas pasan a ser regidas a un nivel planetario quedando el Estado reducido a ser un simple subalterno del mercado. Y en esta época socio histórica "la vida líquida consiste en la imposibilidad de solidificar los esfuerzos de la persona en algo tangible, esto es, el hombre postmoderno verá como su trabajo, sus amistades o su pareja están sometidos a procesos ininterrumpidos de cambio que no puede prever, ni siquiera alcanzar a entender".  Vivimos acosados por las dudas y la inseguridad, incluso en el ámbito del consumo regido por la obsolescencia programa de los productos y las novedades continuas de objetos sustitutorios con una vida efímera (observad los móviles).

Toda producto tiene fecha de caducidad. Hasta nosotros o nuestra vida de relación social o sentimental (facilidad para deshacer una relación amorosa que ya no nos aporta la necesaria dosis pasajera de felicidad).

No es fácil leer a Bauman. Pero sí es sumamente sugerente y tanto sus diagnosis como sus proyecciones son tan interesantes como  alarmantes, ya que ayuda a entender el mundo en el que vivimos. Como cuando nos habla del aglutinamiento paulatino de riqueza en muy pocas manos o la progresiva influencia de lo privado sobre lo público. "En las últimas décadas vemos como los espacios públicos (parques) en las ciudades se van sustituyendo cada vez más por espacios privados (centros comerciales)".  También, cómo no, nos habla de la "influencia que todo este proceso ha tenido en la educación con su vertiginosa obsolescencia y su rápida privatización".

Este libro, que no llega  a ser un texto científico,  tampoco es un texto de divulgación, su lectura es exigente y sólida, aunque no nos agobia si nos exige atención. Y una curiosidad: se trata de un texto publicado en 2005, creo. Su aterradora vigencia dice mucho en favor de Bauman y muy poco en favor de la inteligencia social humana del siglo XXI.

 

FICHA

VIDA LIQUIDA.-Zygmunt Bauman.-Trad. Albino Santos.-Ed. Austral.-206 págs. ISBN 9788408040958

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2017 6 18 /02 /febrero /2017 16:43

Michael Innes es el pseudónimo de John Innes Mackintosh Stewart, un erudito escocés aclamado en Oxford por sus obras de ensayo --entre otras, una edición crítica de Montaigne-- y profesor durante muchos años de literatura en Australia. Aunque, sin duda, es más conocido como novelista del género llamado policíaco (no en España, donde ha sido poco traducido), en el que descuella por la fastuosa calidad de sus más de 50 novelas y decenas  de relatos cortos desde 1936 hasta 1968, con una fuerza dramática y una técnica de intriga sorprendente que lo han convertido en un clásico indiscutible, a la altura de Conan Doyle, Edgard Wallace, Chesterton o Wilkie Collins. Y menciono a esos autores de finales del XIX y la primera mitad del XX porque Innes pertenece a la nómina ilustre mencionada por derechos cronológicos también, ya que nació en 1906 y murió en 1994.

Aunque seguramente habrá lectores que los considerarán, dentro del club inglés de novela negra, como demasiado relamido e intelectual, a veces un poco farragoso en su deslumbrante estilo literario, en mi caso lo considero un maestro (a la altura de los ya citados) y la oportunidad y abundancia de sus citas literarias de alto nivel lo igualan a uno de mis escritores predilectos, el canadiense Robertson Davies.

La edición que manejo es la bonaerense de Emecé, de la célebre colección dirigida por Borges y Bioy Casares, con traducción de MªAntonia Oyuela. "Hamlet, venganza" es la segunda obra que apareció de Innes, aparecida en 1937 y diez años más tarde en la citada colección argentina. Aquí se nos presenta al inteligente inspector John Appleby, que será héroe recurrente en la mayoría de sus novelas y  Giles Gott, profesor de literatura, bibliógrafo empedernido y autor de novelas policíacas vulgares, irónico trasunto del propio autor, otro de los protagonistas recurrentes (a modo de homenaje a las parejas tipo Holmes-Dr. Watson).

No tema el lector que la espesura florida de citas clásicas y razonamientos brillantes acabe por agobiarle. Innes domina el arte de la descripción ambiental, del diálogo --ingenioso y divertido aunque profundo- y de la creación de personajes. Ya sólo el prólogo con el que Innes nos sitúa en el ambiente inglés de clase alta donde va a desarrollarse la acción, en la residencia campestre de la familia protagonista y en la sugerencia de la representación teatral de Hamlet realizada por invitados aficionados, al modo tópico de las charadas sociales británicas, merecen un notable alto.

La acción es lenta, morosa, concienzuda tan rica en detalles que el lector va despistándose, pero tan encantado con lo que le cuentan que sigue adelante, asiste a la representación y aparece el muerto ilustre, nada menos que el Lord Canciller del Gobierno inglés, asesinado de un disparo cuando interpretaba precisamente la muerte de Polonio a manos de Hamlet. A partir de ese dramático momentos (que se nos presenta desde varios puntos de vista) comienza la danza de sospechosos, conjeturas, hipótesis y razonamientos. Cuando llegando al final de la novela se nos revela trabajosamente la identidad del supuesto criminal y sus motivos, es para que nos veamos sacudidos por la evidencia de que ha habido un error dramático y que todo vuelto a la casilla de salida. La novela negra se convierte en una trama de espías, luego de nuevo en trama negra y al final...No les debo revelar nada más. La rocambolesca trama, en realidad, no es lo más importante.

Bueno, léanla. Hay ediciones disponibles en la Red. Investiguen y cuando la encuentren trátenla bien, porque es una de esas novelas que uno guarda en su biblioteca después haberla leído y disfrutado.

FICHA

HAMLET, VENGANZA.- Michael Innes.- Emecé Editores. 333 págs.

 

 

 

Compartir este post
Repost0
16 febrero 2017 4 16 /02 /febrero /2017 09:51

He aquí una novela difícil de clasificar. ¿Humor negro? ¿Drama o tragedia? ¿Fábula? ¿Crítica social y política? No resulta fácil dada la historia personal de su autor, Bohumil Hrabal, muerto en 1997 en circunstancias sospechosas. Más claro debía tenerlo el francés Jean Paul Didier Laurent que en 2014 publica "El lector del tren de las 6,27" que resulta ser una copia cómica del asunto principal de la novela citada. ¿Plagio? Nadie ha escrito sobre esto que yo sepa. Y así lo dejamos.

Porque "Una soledad demasiado ruidosa" es una novela angustiosa muy superior en calidad, en profundidad y en ambición de la que firma Didier, bastantes años más tarde, exactamente 43.

La historia de Hant'a es desoladora. Su trabajo en la máquina trituradora de libros y copias de cuadros, es una metáfora de la vida y la sociedad de una dureza tan tétrica y miserable como quizá imaginó Dante en su Infierno o Kafka en casi la totalidad de su obra. Con este último autor, Hrabal parece unido por la desesperanza del mensaje, el estilo uniforme, casi testimonial, de informe de casuística legal (con algunos rasgos poéticos) y sobre todo el pesimismo de la existencia humana, su falta de sentido y su banalidad trágica. Los paseos del protagonista de la novela por las calles de Praga tras una jornada laboral que se repite dia a dia durante 35 años, con sus pensamientos y elucubraciones sobre literatura y filosofía (LaoTse, Nietzsche, Kant o Hegel), resultan uno de los momentos epifánicos de la literatura europea, a la altura y superando los paseos de Bloom por Dublín o de Pessoa por Lisboa.

La metahistoria de esta novela, es decir la de su autor y el ambiente opresivo y desesperanzado en el que la escribió, parecen sintonizar con el argumento, el estilo y el mensaje. Libro pues digno de ocupar el anaquel de las obras esenciales, aunque después de leerlo uno tenga que poner a los hermanos Marx en el DVD para tratar de digerir la píldora amarga que nos propone esta novela. No se la pierdan. Y después busquen en el videoclub la película "Trenes rigurosamente vigilados", una película checa de los setenta. El autor de la novela en la que está basada es nuestro hombre. Bohumil Hrabal. Uno de los grandes, cuya obra fue prohibida por el régimen comunista de los setenta. Habría que recuperar su obra y traducirla.

FICHA

UNA SOLEDAD DEMASIADO RUIDOSA.- Bohumil Hrabal.- Trad. Monika Zgustova.- Galaxia Gutemberg.- 102 págs.

Compartir este post
Repost0
16 febrero 2017 4 16 /02 /febrero /2017 09:48

Este libro, subtitulado "Memorias de un viejo profesor", es un notable ejemplo de algo no muy corriente: de qué manera eficaz, divertida y sugestiva puede enseñarse literatura a los alumnos de cualquier grado de enseñanza, incluida la universidad.

Ni el título ni el subtítulo le hacen justicia a este nutrido volumen a la vez descacharrado y fascinante. Cómo enseñar a leer en clase parece anunciar un libro de texto, un manual didáctico. “La memorias de un viejo profesor”, tal es el subtítulo, ocupan apenas las primeras páginas y casi se limitan a las jeremiadas habituales sobre el desastre de la educación actual en contraste con los buenos viejos tiempos. Los culpables ya los sabemos: por una lado, las nuevas tecnologías; por otro, los “pseudopedagogos de laboratorio y los expertos teóricos de turno del ministerio correspondiente”.

            Nada nuevo por ese lado: los prescindibles y habituales desahogos. Pero la mayor parte del volumen –más de quinientas páginas– va por otro lado: es una espléndida, heterogénea, inagotable antología de la literatura universal.
            Al tratarse de un libro de apariencia didáctica, y de textos breves, el autor no parece haber tenido que pasar por el enojoso trámite de pedir derechos y ello le permite ofrecernos juntos a docenas y docenas de autores que nunca habíamos visto reunidos.
            Las letras de Luis Eduardo Aute y de Joaquín Sabina, de Bod Dylan o de Joan Báez, alternan con la lírica tradicional española, con Ángela Figuera, Emily Dickinson o con los romances populares; los poetas bien conocidos con otros poco frecuentados. Y como propina muy a menudo van acompañados de breves comentarios de Paz Díez Taboada, colaboradora habitual de Miguel Díez. Se trata de lúcidas anotaciones más dirigidas al borgiano lector hedónico que al estudiante.
            La narrativa constituye el otro núcleo de este peculiar vademécum. Como en el caso de la poesía, los relatos bien conocidos alternan con otros que más de uno leerá por primera vez y que no olvidará nunca. El orden nada tiene que ver con los habituales capítulos de la historia literaria: en pocas ocasiones podemos pasar de Ray Bradbury a Juan Rulfo, de Juan José Millás a Stephen King, de Max Aub a Frederic Brown.
            Decía que este volumen resultaba descacharrado y fascinante. El segundo calificativo está claro: abierto al azar resulta difícil que no nos encontremos con una pequeña obra maestra. Más que las memorias de un quejumbroso profesor, Cómo enseñar a leer en clase son las memorias de un minucioso lector que rara vez se equivoca a la hora de seleccionar el texto más adecuado para sorprendernos y emocionarnos.
            Vayamos ahora al primero de esos adjetivos. Lo descacharrado del volumen tiene mucho que ver con su origen: un blog en el que los materiales se van amontonando sin una estructura de conjunto. Al pasar al libro impreso, ni el autor ni el editor, desbordados por la riqueza del material, han sabido darle la estructura adecuada.
            El índice no puede ser más incompleto. Podríamos decir que carece de índice porque lo que recibe ese nombre no es más que un desganado sumario (“Letras de canciones y otros textos”, “Poesía lírica”, “Narrativa”), sin indicarse en ninguna parte el nombre de los autores –más de un centenar– antologados. Dar con ellos es obra del azar; volver a encontrar un texto que nos sorprendió, si no tuvimos la precaución de apuntar la página, casi un milagro. Incluso a veces da la impresión de ser un libro mágico con poemas o cuentos que aparecen o desaparecen en cada nueva lectura.
            Los poemas y relatos escritos en otras lenguas aparecen siempre en español sin indicación del traductor, salvo en algunos pocos casos. Luis Alberto de Cuenca traduce “Esperando a los bárbaros”, pero no sabemos quién traduce los otros poemas de Cavafis incluidos. Paz Díez Taboada nos ofrece una espléndida versión de la “Oda a Leucónoe”, de Horacio (la del “carpe diem”), ¿pero de quién son las otras versiones de Horacio?
            Podría pensarse que, si no se indica otra cosa, el traductor es el propio autor del libro. Más que dudoso resulta, sin embargo, que conozca la decena de lenguas de las que proceden los textos.
            Hay además algún lapsus poco disculpable en un viejo profesor: llama soneto a un poema de Gerardo Diego, que ya a primera vista se ve que no lo es (doce versos de distinta medida con solo alguna rima irregular); la lista final de “novelas clásicas en un sentido amplio y muchas buenas novelas juveniles” está encabezada por Flor de leyendas, de Alejandro Casona, que poco tiene de novela, ni clásica ni juvenil.
            Lo imperfecto también tiene su encanto. Y a Miguel Díez R. le perdonamos todo. Incluso que de pronto le dedique un capítulo entero a la poesía de Paz Diez Taboada, su mujer y habitual colaboradora; son poemas difíciles de encontrar y que nos agrada conocer.
            Un libro para tener siempre al lado, para abrir por cualquier página; un libro en el que resulta difícil encontrar lo que buscamos, pero muy fácil dar con maravillas que no buscábamos y que ni siquiera sabíamos que existían.

Miguel Díez responde a las causas del fracaso de la educación española, que está acabando con el desarrollo intelectual de los jóvenes, y ofrece su experiencia de casi cuatro décadas como profesor para fomentar la lectura, analizando los grandes enemigos que la acechan. Pero, al mismo tiempo, el libro es una antología de textos, desde canciones hasta poemas, artículos y cuentos destinados a enseñar a leer o, mejor dicho, a despertar el interés por el conocimiento, a fomentar la curiosidad. Consciente de que el 50 por ciento de los españoles no lee un solo libro al año, aparte del catálogo de Ikea, se propone invertir esta tendencia, en la consciencia de que la buena lectura es el medio definitivo y único para dominar la propia lengua, para que los niños, adolescentes y jóvenes puedan romper los límites de espacio y de tiempo y se abran a los mundos infinitos de la fantasía, para que aprendan sobre la vida, conozcan, confronten y piensen.

 

Colección: Reino de Cordelia
Páginas: 688
Formato: 17 x 21 rústica con cuadernillos cosidos al hilo
Precio: 26,95 €
ISBN-13: 978-84-16968-14-5

Compartir este post
Repost0
14 febrero 2017 2 14 /02 /febrero /2017 09:57

Regocijante e instructivo ensayo del filósofo francés Alain de Botton que, en forma -irónica- de libro de autoayuda o psicología práctica acude a las obras del eximio Marcel Proust para "orientarnos" en las dificultades de la vida. Lo cual no deja de ser una especie de blando sarcasmo dado que Proust no fue precisamente un hombre feliz. Sarcasmo que se vuelve lúcido cuando en la última página de su tratado proustiano asegura "no existe mejor homenaje a Proust  que...a pesar de sus abundantes cualidades, su obra también terminará por resultar tonta, maniática, constrictiva, falsa y ridícula a quienes inviertan demasiado tiempo en ella". Y Alain de Botton da la medida de su ironía y filosófico escepticismo cuando cita: "La lectura se halla en el umbral de la vida espiritual, puede introducirnos en ella, pero no la constituye".

Por tanto y sin ánimo de censura acre sino constructiva, la recomendación: libro interesantísimo para los lectores de Proust y por supuesto poco útil para quienes busquen "cambiar su vida" leyendo al genial y ligeramente plúmbeo autor francés.

¿Los consejos? Bastante de sentido común, con unas gotas de estoicismo y otras de hedonismo, frases que huelen a Montaigne y otras a Pascal (lecturas intimas de Proust) y mensajes de filosofía práctica, casi tópicos, desde "Lo importante es la mirada con que se contemplan las cosas", "Se aprende, sobre todo, a través del sufrimiento" , "es importante saber escuchar", "La carencia nos hace apreciar las cosas, "Tener algo disponible en todo momento, embota nuestros sentidos para disfrutarlo". Es decir, nos llena mucho más el capítulo que dedica a su visita a Illiers para contemplar los escenarios del primer libro de "La recherche"  --lugares que el talante mercantil francés ha convertido en un ridículo parque temático- que en los intentos paródicos de encontrar en los textos de Proust la fórmula de la sabiduría. A pesar de que como él mismo dice "el hecho de que Proust hubiera vivido una vida de sufrimiento le ha dado una visión interior más rica que permite ayudar a los demás".

Por otra parte, al lector creyente en el placer de esa actividad elste libro le parecerá encantador ya que De Botton no ceja en su empeño de convencer a todo el mundo  de que "leer, leer mucho, aunque sea ficción, y aunque sean obras tan inabarcables como las de Proust, tiene muchas ventajas". Entre ellas cita "Se amplía el abanico de lugares en que nos sentimos como en casa y también nos acercamos a gentes que en principio nos parecen extraños hasta convertirlos casi en familiares", "Constituye un remedio para la soledad", "Nos ayuda a entendernos mejor a nosotros mismos y nuestras complejas emociones".

FICHA

CÓMO CAMBIAR TU VIDA CON PROUST.- Alain de Botton, trad. Miguel Martínez-Lage, Ediciones B o Ed. RBA (bolsillo)

    • PUBLICID

    •  

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
10 febrero 2017 5 10 /02 /febrero /2017 12:10

Bellísima versión de Edhasa  en su colección de libros gigantes, "Los libros del Tesoro", de los dos libros de Alicia de Lewis Carroll, el reverendo Hogdson, acompañados de un librillo delicioso, irónico, burlesco, surrealista y evocador llamado "La caza del snark".

¿Qué se puede decir de los libros de Alicia a estas alturas del siglo XXI, cuando los cómics, el cine o el teatro, amén de centenares de sesudos ensayos sobre las aventuras de la niña y de su autor? Fundamentalmente, una admonición (bastante severa): si tiene usted hijos pequeños a partir de los cinco años hasta los familiares que rebasen los 86, hábleles de los libros de Alicia, del diácono anglicano escondido tras el pseudónimo Lewis Carroll, su autor, del conejo blanco preocupado con el tiempo, de la archimalvada  Reina de Corazones, del genial y surrealista gato de Cheshire, que es apenas una gran sonrisa, del neurótico Sombrerero Loco o del sereno y filosófico cien pies azul. 

Desde noviembre de 1865 Alicia en el País de las Maravillas ha constituido una especie de baúl de las sorpresas para lectores de todas las edades. Apártese de la chismorrería literaria, maliciosa y procaz, sobre el diácono obsesionado con una niñita, de los análisis pseudo freudianos de la simbología inspirada y variadísima del libro...por favor, limítese a disfrutar y a que lo disfruten la mayoría de los lectores que usted conozca.

Humor irónico, juegos de palabras, inteligencia por todas partes, retruécanos, oximorones a tope, personajes surrealistas, aventuras descabelladas, planteamientos de una lógica matemática y filosófica de alto nivel pero expuesta para ser gozada antes que entendida.

Lewis Carroll, religioso y profesor de Oxford en humanidades y matemáticas, fotógrafo magnífico cuando aparecieron las primeras cámaras, se llamó en vida Charles Lutwidge Dogson (Cheshire, Reino Unido, 1832 - Surrey, Reino Unido, 1898).

Desde la librería de Oxford, Carroll veía el jardín en el que jugaban Alicia y sus dos hermanas, . hijas de Henry George Liddell, el decano del Christ Church College donde Carroll trabajaba como profesor. Se conservan miles de fotografías de las tres niñas realizadas por el profesor, amigo de la familia. Parece ser cierto que Dogson llegó años más tarde a pedir la mano de la joven, cosechando un rechazo contundente y el fin de la amistad con la familia. Pero, cerremos esa página de la realidad, a menudo poco amable y pasemos al libro.

El 4 de julio de 1862 el autor acompañado de un amigo  había navegado por el Támesis en un bote junto a Alice Liddell (que tenía 10 años) y sus hermanas. Allí mismo Carroll a petición de las niñas empezó a imaginar y contarles una historia en la que Alicia sería total protagonista. Al día siguiente Carroll escribió un primer borrador para regalárselo a Alicia y lo tituló Las aventuras subterráneas de Alicia con 37 dibujos de su propia mano.

En las navidades de 1864 terminó el original completo y se lo regaló a Alicia. decidió editarlo   con  ilustraciones de John Tenniel basándose en sus dibujos. La versión definitiva de Alicia en el País de las Maravillas se publicó en noviembre de 1865. Seis años después publicó Alicia a través del espejo (1871) y en 1890, Alicia para los pequeños. Estos libros maravillosos han inspirado a Dalí, Disney, Tim Burton, Bryan Talbot y otros muchos. Y como ocurre con muchos clásicos, no han perdido ni un ápice de fuerza sugestiva, encanto y poder de adicción. Anímense, hay ediciones muy económicas (me acuerdo de las de Alianza, por ejemplo) y es uno de los casos en el que el texto supera ampliamente cualquiera de los filmes que se han realizado sobre él.

FICHA

  • Alicia en el País de las Maravillas, Alicia a través del espejo y La caza del snark.- Lewis Carroll.- 332 págs. Edhasa.ISBN: 9788435040099
  • En Alianza,  224 págs., ISBN: 9788420666877, 6,95 euros
Compartir este post
Repost0
8 febrero 2017 3 08 /02 /febrero /2017 18:10

El joven filósofo Jordi Pigem acude en este su nuevo libro al génesis conceptual y existencial que los antiguos filósofos griegos, babilónicos y caldeos imprimieron en sus diversas, pero en el fondo coincidentes sistemas filosóficos, desde los presocráticos (que bebieron de saberes no europeos) hasta los helenísticos, es decir la comunión integral y holística entre el ser humano y el medio natural, entre la vida y la Naturaleza. La asunción del principio básico, formamos parte de un Todo y el proceso hacia la "vida buena" (que desde Pitágoras a Anaximandro, Demócrito y después Epicuro y en menos medida los estoicos ) se convertiría en la máxima normativa para la filosofía, en su razón de ser.

Esta visión "postmaterialista de la vida y la conciencia", en abierta consonancia con el progreso científico en la constitución de la materia y los hallazgos de la física cuántica (donde aún resuenan las intuiciones geniales de aquellos antiguos filósofos anteriores a Cristo), da al resumen y concreción esquemáticas de Pigem una sensación de "dejà vu", de algo sabido pero no vivenciado, algo que debemos integrar en nuestras vidas. Un nuevo tipo de percepción que, en esencia, puede cambiar nuestros modos y estilos de vida y mentalizarnos de nuestro ser y de su integración en un Todo que nos supera y al que pertenecemos aunque no sepamos entenderlo.

Los datos científicos, filosóficos o simplemente racionales que Pigem ha reunido para nosotros son abrumadores y muy útiles. Nos proporciona una estructura de pensamiento en el que cuestiones como la "conciencia animal o vegetal", la bilogía que sustenta a la conciencia humana (comienza a estar obsoleta la afirmación de Francis Krick sobre la inexistencia biológica "del alma"), la problemática que inspira el perfeccionamiento técnico de la llamada "inteligencia artificial", los misterios que evoca la naturaleza real de nuestra propia inteligencia y sus ubicaciones cada vez menos estrictas (del cerebro al corazón pasando por la llamada memoria corporal"). A ello Pigem añade las actuales tenencias de la psicología y la filosofía más avanzadas sobre conceptos que ya los griegos apuntaban como búsqueda de la excelencia vital, desde  la "autarquía" hasta la autorealización, en ese bucle conceptual que lleva desde los escépticos y los epicúreos hasta Wittgenstein, Rusell , Kant, Spinoza o Heiddeger, pasando en tono menor por nuestros Ortega (y su precisión sobre el "ensimismamiento") y la Zambrano.

Exactamente reflejando aquella frase de Kurt Goldstein que Pigem cita: "La tendencia a realizar su naturaleza, a autorealizarse, es el impulso básico, el único impulso que determina la vida del organismo". En este apartado me ha encantado conocer a Naess, un filósofo noruego que ha descubierto gracias a nuestro autor. 

En resumidas cuentas, un libro documental y clarificador, en el que todo  estudioso de la conciencia y la filosofía operativa o el simple interesado en entender su propia existencia, encontrarán datos e información sobre ello.

FICHA

INTELIGENCIA VITAL.-Jordi Pigem, Ed. Kairós. 191 págs. 14,25 euros. ISBN 9788499884929,

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubrí a Jordi Pigem a través de su libro “Buena Crisis. Hacia un mundo materialista” cuya reseña puedes leer pinchando sobre el enlace, así como su participación en otro interesante volumen titulado “Espiritualidad y política” del que también puedes entrar en mi reseña de la BiblioMind.

Sus interesantes aportaciones a una nueva forma de entender el mundo que habitamos y encontrar un camino para reconocer que es lo que nos está pasando en este  cambio de era se ven ahora ampliadas por este interesante volumen que Jordi Pigem ha subtitulado como una visión postmaterialista de la vida y la conciencia.

Es atravesar ese espacio de conocimiento en el que se reconocen muchos ámbitos de la vida como meramente resultado de un movimiento mecanicista, a entender que hay una inteligencia vital en todo lo que nos rodea y que todo ser vivo posee capacidades que otros no tienen.

Hay un intento de autorrealización de todo ser viviente que Jordi Pigem nos anima a descubrir a través de este texto para incidir en el descubrimiento de la inteligencia vital.

En un cambio de era como el que estamos atravesando, visiones claras como la de Jordi Pigem son muy interesantes para poner luz sobre el mundo que habitamos.

Esta “Inteligencia vital” de Jordi Pigem que te animo a leer, es otro de los textos en los que el autor trabaja en ese nuevo desarrollo de un nuevo paradigma.

Doctor en Filosofía y uno de esos seres “sabios” que te vas encontrando por la vida, nos habla de cómo todo lo vivo está dotado de percepción y sensibilidad o de cómo hay inteligencia en los animales, en las plantas e incluso en los seres unicelulares.

 

Jordi Pigem a través de la inteligencia vital nos descubre que lo que guía a los organismos no es la superviviencia sino la autorrealización.

 

Como ya queda señalado en la introducción del libro, Jordi Pigem nos dice que “está desarrollándose una nueva forma de entender la vida que a veces empieza a llamarse post-darwinista o post-genómica, porque recoge lo que hemos aprendido de Darwin y del genoma, pero lo integra en un contexto mucho más amplio y más lleno de sentido” y que “la nueva biología muestra que todo lo vivo, desde el nivel celulr, está dotado de sensibilidad. Y de algún tipo de inteligencia. Podemos llamarla inteligencia vital, la inteligencia connatural a todo lo vivivente”.

En definitiva, un gran descubrimiento para amar, todavía más, la vida. Es la inteligencia vital “no calculadora y no discursiva que sostiene lo que somos y lo que hacemos

Jordi Pigem, filósofo y escritor, acaba de publicar un nuevo libro ( Inteligencia, Kairós), donde reivindica el uso de la inteligencia para establecer una nueva relación con la naturaleza y proteger a sus seres vivos.

 

Está cambiando nuestra sensibilidad con respecto a la naturaleza y a las otras formas de vida. Los animales tienen sensibilidad e interioridad; no son simples máquinas genéticas como pretendía la ciencia del siglo XX. De hecho, la ciencia muestra de manera cada vez más clara que los animales son seres sintientes, dotados de sensibilidad e interioridad. La vida y la experiencia siempre van juntas, como ya vieron hace medio siglo el biólogo Faustino Cordón y el filósofo Hans Jonas. Cada ser vivo tiene su experiencia y su mundo, diferentes del nuestro, pero mucho más sofisticados de lo que pensábamos.

¿Los animales también tienen emociones e inteligencia?

Darwin no tuvo problemas a la hora de hablar de emociones en los animales. En una de sus obras clave, La expresión de las emociones en los animales y en el hombre, concluye que animales y humanos expresamos los mismos estados mentales con movimientos similares. Y en El origen del hombre habla de inteligencia en insectos, arañas y todo tipo de animales. Y al final de su vida cedió sus notas sobre inteligencia animal a su amigo George Romanes para que escribiera un libro sobre el tema. Esta parte del legado de Darwin ha sido más de cien años ignorada. Pero hoy las publicaciones científicas muestran que hay algún tipo de inteligencia en todo tipo de animales.

¿El animal tiene conciencia?

Con respecto a los animales, hay una resistencia antropocéntrica a reconocer su conciencia. Pero eso está cambiando. En el 2012, en la Universidad de Cambridge, un grupo internacional de eminentes neurocientíficos, en presencia y con el apoyo de Stephen Hawking, proclamó la declaración de Cambridge sobre la Conciencia, en la que se afirma de manera inequívoca que hay conciencia en todo tipo de mamíferos

¿Es así...?

Muestran conductas con intención y responden a los fármacos que afectan a la conducta humana de manera similar a como lo hacemos nosotros. El neocórtex humano, añade la declaración de Cambridge, no es, de ninguna manera, necesario para experimentar estados afectivos.

¿Tiene que cambiar nuestra relación con los animales?

Tiene que cambiar y ya está cambiando. Un ejemplo fue la prohibición de las corridas de toros en Catalunya y en Canarias. O las iniciativas para conceder derechos a los animales o a los ecosistemas. Tenemos que huir del espejismo que nos hacía creer que somos los únicos seres dotados de inteligencia y sensibilidad. Nuestra actitud colonial ante la naturaleza no tiene justificación. Estamos extinguiendo especies a un ritmo más de cien veces superior al de antes de la revolución industrial. Es un reflejo de cómo desenfocamos nuestra inteligencia mientras ignoramos la inteligencia de las otras formas de vida. Todos los seres responden mejor cuando los tratamos, no como a objetos, sino como a una segunda persona.

¿Hasta dónde tienen que tener derechos los animales?

Irán creciendo a medida que crezca nuestra conciencia. El lenguaje de los derechos es necesario, pero a veces es muy abstracto. La actitud genuinamente ética surge espontáneamente cuando transformamos la percepción de nuestro lugar en el mundo y aprendemos a confiar en nuestra intuición y en lo que nos dice la ­vida.

Las redes sociales muestran el maltrato a los animales, en los mataderos, en las granjas... ¿Son útiles para estos fines?

Las redes tienen una gran capacidad para revelar lo que estaba escondido. En las granjas industriales los animales son tratados como máquinas de producción de proteínas, como simples objetos de consumo. El granjero tradicional cuidaba un animal enfermo sin pensarlo dos veces; en cambio, la ganadería industrial saca la calculadora y hace sólo lo que resulta más rentable. No hay ninguna consideración hacia la interioridad de los animales, que viven en condiciones totalmente artificiales. Los animales de las granjas industriales de EE.UU. ingieren once millones de kilos de antibióticos cada año viviendo en el límite de lo que pueden soportar sin enloquecer o morir prematuramente. Éticamente eso es un desastre, que tiene repercusiones ecológicas y en la salud humana.

¿Cuál es la idea central de su nuevo libro, Inteligencia vital?

Hay una inteligencia inconsciente que regula lo que somos y lo que hacemos y que late en toda forma de vida. Los billones de células de nuestro organismo se coordinan con una inteligencia que la ciencia a duras penas empieza a entender. Cuanto más estudiamos la vida, más vemos que es un prodigio. Pero es un prodigio que estamos destruyendo. Ya es hora de que utilizamos nuestra inteligencia, no para destruir la vida, sino para protegerla y aprender a fluir con ella.

Compartir este post
Repost0
3 febrero 2017 5 03 /02 /febrero /2017 09:35

Brillante y adictiva novela de Angelika Schorobsdorff, una escritora poco conocida en España pero bastante popular en Alemania, Francia y el mundo anglosajón. No conozco ninguna de sus novelas anteriores y de ésta me ha atraído el sesgo autobiográfico: la madre "que no es como las demás" es la de la propia autora y las circunstancias, vivencias y personajes están basados más o menos , como suele suceder en las memorias noveladas, en los que en su día conoció y vivió Angelika.

Las ediciones del libro se suceden rápidamente y el boca-oreja funciona a todo tren apoyada por una crítica benevolente. El libro se lee con interés y las vicisitudes de esa familia alemana de origen judío y sobre todo la fulgurante personalidad de la madre, Else, tiene todas las características para hacer temblar de placer lector a todos los que gustan de narraciones con toda la hábil y astuta capacidad de concitar emociones básicas y simpatías profundas con unos esquemas narrativos más cercanos al serial o al folletín (de cierta calidad,  por supuesto) que a las novelas tipo Gunter Grass.

Y no es que se perciba autocomplacencia, ni siquiera indulgencia, en la atenta mirada que la niña Angélika dirige hacia su madre, su familia y su país. Es una mirada lúcida y crítica a pesar de la inocencia y el pálpito de horror, miedo y miseria que más que vivir, adivina la niña, hasta que la realidad tétrica y dura de la postguerra pone las cosas en su sitio real.

Portada_Tu-no-eres-como-otras-madres-350

Tú no eres como otras madres  es la historia de una mujer contada por su hija, de una familia burguesa en el Berlín de pasado siglo. Y esa mujer, amada y cuestionada por la autora, resulta ser un paradigma de la mujer independiente, un poco inconsciente y atrevida en una época en que un comportamiento así era materia de alarma, rechazo y persecución social. Usando una técnica ambivalente de voces, la de Angélika contando la vida de su madre a través de fotos y documentos varios y un narrador en tercera persona que nos va poniendo al tanto con el trasunto psicológico, del ansia vital de la propia Else  y esa rebeldía que le enfrenta a la sociedad de su tiempo, desde su oposición juvenil a un matrimonio  de conveniencias,  hasta sus sucesivos amores que trataba de trascender con un hijo de cada uno.

La novela es un excelente espejo de una situación ya tópica en las novelas de esa época desde Stefan Zweig, a Roth, Hesse y Marai: el derrumbe del alocado mundo lleno de decadencia lujosa e inconsciente de los años 20 hasta la irrupción del nazismo a partir de mediados de los 30 y el advenimiento apocalíptico de la II Guerra Mundial. Todo bajo la mirada atónita y aterrada de la comunidad judía que, curiosamente, no valoró en su justa y real medida lo que eso significaba hasta un punto sin retorno, demasiado tarde para reaccionar.

El tono general de la novela para ser justos rebasa la agridulce composición del serial para entrar en la novela de denuncia y eso lo hace esgrimiendo unas razones críticas  y autocriticas de una honestidad lacerante que ennoblecen la figura de la escritora por su honda y nada complaciente honestidad. ¿Un ajuste de cuentas hija-madre? No necesariamente. Angelika departe mandobles con ecuanimidad a uno y otro lado. Más que eso uno tiene la impresión de que es un ajuste de cuentas que concierne a la autora consigo misma.

Leyendo esta novela he tenido a menudo la impresión de estar oyendo a Hanna Arendt clamando contra los nazis pero advirtiendo de la extraña pasividad judía, la responsabilidad en el Holocausto de los Consejos Judíos, su falta de realismo y, sobre todo, de su aceptación patética de la "banalidad" letal del mal, aceptada como algo inevitable hacia lo que no vale la pena rebelarse. 

 

FICHA

PUBLICIDADinRead invented by TeadsTú no eres como otras madres. Angelika Schrobsdorff. Traducción de Richard Gross. Periférica & Errata Naturae. Cáceres / Madrid, 2016. 592 páginas. 24,50 euros

 

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : El blog de diariodemimochila.over-blog.es
  • : Ventana abierta al mundo de la cultura en general, de los libros en particular, mas un poco de filosofía, otra pizca de psicología y psicoanálisis, unas notas de cine o teatro y, para desengrasar, rutas senderistas y subidas montañeras.
  • Contacto

Recherche

Liens