Julian Barnes es uno de los autores británicos de la brillante generación de la segunda mitad del siglo XX que junto a Amis, Le Carré, Mc Ewan, Graham Switz y algunos otros, han invadido nuestra bibliotecas y nuestra pasión de lectores. Le descubrí con "El loro de Flaubert", una cáustica e irreverente fórmula de ensayo literario crítico, con la ironía de Sterne y la mala uva de Swift (Jonathan), después vendrían, entre otras, "El sentido de un final" divertido y patético análisis del miedo a morir y la soberbia "Arthur & George" sobre un episodio real en la vida de sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes.
En este libro que nos ocupa, Barnes se supera a sí mismo y entabla una suerte de relato personal de búsqueda de la urdimbre histórica en torno a una figura real del siglo XIX, el doctor Pozzi, amigo y médico de las grandes celebridades sociales, artisticas, literarias y científicas y un ilustre desconocido en nuestros tiempos, excepto por una razón, haber sido pintado por John Singer Sargent, uno de los grandes retratistas de la época, en una obra llamada "El hombre de la bata roja".
Hemos de llegar a las dos terceras partes del libro (página 189), para que Barnes nos cuente el por qué de su elección de protagonista: "Mi primer encuentro con el doctor Pozzi, ocurrió por medio de la formidable imagen de Sargent. La etiqueta del cuadro me informó de que era ginecólogo. No me había topado con él en las lecturas sobre el XIX francés. Después leí en una revista de arte que no sólo fue el padre de la ginecología francesa sino también un 'incorregible adicto al sexo que habitualmente intentaba seducir a sus pacientes femeninas'. Barnes no acepta ese juicio y comienza a investigar al doctor Pozi del cual "no existe ni una sola queja formulada por ninguna mujer contra él. Ni una reclamación judicial, ni un escándalo" Barnes hace un asombroso escrutinio de diarios de la época y libros de gente famosa dada al chismorreo (el "Journal" de Edmond de Goncourt, el célebre editor, por ejemplo, sólo habla de débiles pruebas de posibles devaneos. Y, se pregunta: "¿con que autoridad lo juzgamos?". Y a partir de ese punto el libro es un apasionado viaje por los amigos de Pozi, los hallazgos médicos y práctica profesional de calidad más que superior, su amor a las mujeres y su vida familiar, su proverbial discreción ( la actriz Sarah Bernhardt, amante suya durante medio siglo, ni lo menciona en sus memorias). Como escribe Barnes: "las biografías son un conjunto de agujeros atados con una cuerda y en ninguna parte eso es más evidente que en la vida sexual y amorosa".
Barnes es un maestro consumado en este tipo de trabajos imbricados en la historia, en personajes reales. Logra hacernos atractivo el largo rodeo, las investigaciones y los hallazgos en torno a la época y las celebridades que rodearon al médico francés, jefe y compañero del padre de Proust. Ya desde el mismo comienzo del libro: "Un príncipe, un conde y un plebeyo, franceses los tres, llegaron a Londres en 1885 a la busca de "adquisiciones intelectuales y decorativas". Los dos aristócratas eran homosexuales o, como se decía entonces, "de tendencias helénicas". El plebeyo, doctor y reconocido coleccionista de amantes femeninas. Y portaban una carta de recomendación de uno de los mayores pintores de su tiempo,John Singer Sargent, que les permitió ser recibidos nada menos que por el escritorHenry Jamesque ejerció de cicerone por la megalópolis inglesa. ¿Sus nombres? El príncipe Edmond de Polignac, el conde Robert de Montesquieu (bien conocido por los lectores de Proust) y el doctor de apellido italiano Samuel Jean Pozzi.El hombre de la bata roja."
Con Barnes vivimos una época en la que se desarrolla el juicio al militar francés judío Dreyffus, el "caso" que dividiría al país, la condena a Oscar Wilde, el comienzo de la publicación de la saga de Proust y comienza a perfilarse el escenario que daría lugar a la Gran Guerra, el horror de la I Guerra Mundial, mientras se vive la "decadente, vertiginosa, violenta, narcisista y neurótica". Belle Épocque", En resumen, un libro muy recomendable, no sólo para admiradores de Barnes, sino para los interesados en conocer una época extinta e irrepetible, y una persona, de gran talento y valía, ignorada por la posteridad, el doctor Pozzi, al que nuestro escritor considera "una especie de héroe", argumentando su opinión de forma convincente.
FICHA: EL HOMBRE DE LA BATA ROJA.- Julian Barnes. Trad. Jaime Zulaika. Ed. Anagrama.302 págs.
Este texto está dedicado a la memoria de Adam Zagajewski, poeta polaco que falleció en Cracovia el 21 de marzo de este año que acaba.
"Pero nosotros, que de niños jugábamos, con deleite -y por fuerza- entre las ruinas que nos habían dejado en herencia las innumerables proezas de nuestros intrépidos y elocuentes predecesores... somos escépticos respecto a una retórica de estilo elevado y muecas pomposas. Adivinamos que la modernidad digital que nos agobia no debe combatirse (porque nadie la vencerá) sino que a pesar de sus muchos defectos y por mas que nos indignen algunas de sus funciones y cometidos menos inteligentes, debemos corregirla, completarla, mejorarla, enriquecerla humanamente, debemos comunicarnos con ella. Las nuevas tecnologías están ya en nuestros cerebros y es demasiado tarde para tratar de ignorarla y menos de anularla." ( pág.52). Si el lector se adentra en la fértil y estimulante lectura del libro del poeta polaco Adam Zagajewski, que hoy analizo, encontrará este párrafo aunque no exactamente escrito de la misma manera. Lo he adaptado un poco a un mensaje más acorde con el tiempo que ahora mismo vivimos, ya que originalmente fue escrito hace más de veinte años. Pero estoy seguro que A.Z. vería con simpatía la pequeña profanación literaria.
En definitiva, lo que cuenta es la decidida recomendación que hago para que se adentren reposadamente en la lectura de "En defensa del fervor", donde la fuerza interior del poeta se metaboliza en observaciones agudas y brillantes sobre autores, hechos, historia, filosofía y, naturalmente poesía, de grandes de la literatura europea, con ese sentido humanístico que floreció en la Europa arrasada por la segunda guerra mundial y que ha dado genios de la talla de Rilke, Benjamin, Hannah Arendt, Stefan Zweig, Simone Weil, Mann, Freud, todos ellos tocados y muchos derribados por una época sombría y extremadamente cruel.
En eta obra somos testigos de excepción en algunos momentos de cómo funciona el "taller interior" del poeta, sobre todo cuando sus comentarios y reflexiones son sobre otros poetas o escritores o filósofos, como Nietzsche, Cioran (del que hace un agudo análisis) o Czeslaw Milosz, amigo personal de Adam. En ellos se desprenden ecos de los mecanismos casi inconscientes que fertilizan su poesía y esa percepción de lo real que los poetas convierten en su campo de trabajo. Y eso en una época como la que hemos vivido donde "se siente una indiferencia total por los problemas metafísicos, confirmando con tristeza la lenta atrofia de la imaginación espiritual". Para ello analiza la ironía y el cinismo como herramientas necesarias para encontrar "la chispa de la antigua visión mágica del mundo.”
Zagajewski (nacido en Lwow en 1945) recibió el premio Princesa de Asturias de las Letras en 2017, aunque es uno de los ilustres semi desconocidos en nuestro país, poco dado a la poesía ultimamente, (aunque la mayoría de sus obras han sido traducidas y publicadas aquí. Fue un destacado disidente del régimen comunista polaco que prohibió su obra,. Estuvo exiliado desde 1982 en Alemania, Francia y Estados Unidos. Sus obra poética incluye: "Ir a Lviv" (1985), "Tierra de fuego" (1994) y "Retorno" (2003). Aparte de ensayos de gran calidad como el que comento y otro titulado "Solidaridad y soledad" (1968). En ellos sostenía que los polacos debían "alzarse contra las falsificaciones de la realidad y la apropiación del lenguaje por la ideología y propaganda comunistas.
Aquí, A.Z. analiza el fervor y lo sublime, antes de dejarnos páginas memorables sobre Nietzsche, el arte poético, en un paradójico "Contra la poesía" y una variedad de asuntos: desde el ocio, a las visitas a los lugares santos, y remembranzas de un "París de tonos grises" o las desventuras obligadas de escribir en polaco, donde brilla una ironía amable y comprensiva.
Su defensa del fervor sólo es analizado en profundidad en el primero de los ensayos del libro, pero en esencia, parece reflejarse en todos los demás, en los que usa un entusiasmo que hace revivir el fervor y la ironía humanista, que suele aparecer con las dictaduras y la barbarie. Por ello "expresa su decepción por la muerte de la esperanza utópica y la crisis de ideas causada por la erosión y el desdoro de las doctrinas que intentaban sustituir la tradicional metafísica de las convicciones religiosas por teorías políticas de carácter escatológico". Aunque no se recata de dar un toque de atención: "A veces la ironía expresa algo más: la desorientación en medio de una realidad plural. A menudo simplemente encubre la pobreza de pensamiento. Porque si no se sabe qué hacer, lo mejor es volverse irónico".
Seguimos pues, nos dice AZ. con esta etapa de un "peregrinaje eterno e interminable". No en vano, define a los ciudadanos de esta época usando el término platónico de "metaxú", vivimos entre nuestro entorno, que creemos conocer, concreto y material y la trascendencia, el misterio de lo inefable. "Metaxú" es el estado de un ser que siempre está, irremediablemente, a medio camino de todo. Incluso de la búsqueda de la belleza. Zagajewski considera al poeta ideal como "aquel que es capaz de asumir y controlar la oscilación entre ironía y fervor, humor y misticismo, realidad y trascendentalidad". Y propone a su admirado Czeslaw Milosz, al que dedica uno de los ensayos del libro «La razón y las rosas». Para los poetas como él, "lo sublime es una experiencia del misterio del mundo, un escalofrío metafísico, una gran sorpresa, un deslumbramiento y una sensación de estar cerca de lo inefable".
En otro de sus capítulos AZ hace una defensa numantina de la poesía argumentando en su contra: a través de la inspiración, que "parece elevarnos por encima de la cotidianidad para que podamos contemplar el mundo con atención y fervor al mismo tiempo" . Aunque el poeta en ninguna ocasión puede marginarse del debate intelectual de su época, única manera de dar a su obra un sentido y un valor.
En "La poesía y la duda" analiza la obra y a la vida de Emil Cioran, y su elección de la duda como referente global de su trabajo y su ideología, un nihilismo absoluto, y al suicidio como único sistema para acabar con la "broma macabra de la vida". Sólo con el fervor, nos dice AZ, puede salvar a la poesía. Y al poeta. Así lo demostró él mismo a lo largo de su obra y de su vida. Descanse en paz.
ALBERTO DÍAZ RUEDA
FICHA
EN DEFENSA DEL FERVOR.- Adam Zagajewaki.- Trad. A. Rubió y J. Slawomirski.- 215 págs.-Ed. Acantilado. ISBN 9788496489158
(Publicado en la revista “Compromiso y Cultura”, noviembre 2021)
El pensamiento griego lo señaló de una forma evidente: la idea de la belleza está vinculada con la idea de orden del “kosmos”. Desde Pitágoras, Anaxágoras o Sócrates, lo bello es la proporción, la armonía que preside el universo. Algo que despierta en los seres humanos el arrobo, la maravilla, un estado de contemplación que capta el orden y el equilibrio perfectos e indiferentes a la mirada del hombre, que están subyacentes a lo real en que estamos inmersos. Simone Weil afirmaba que cualquier artista genuino, escritor, poeta, escultor, pintor, músico o algunos científicos enamorados de su facultad de conocer los misterios que les rodean, han tenido en algún momento de sus vidas un contacto real, directo e inmediato con la belleza del mundo. Un instante iniciático que ha influido en ellos de una forma esencial. Ya que en el macrocosmos del Universo destaca, por su paralelismo de complejidad, el microcosmos del cuerpo humano y de su increíble y fascinante cerebro (verdadero espejo holográfico del universo). Pues bien, tanto Caspar Henderson (“El mapa de las maravillas”), como Camilla Pang (“Cómo ser humano”), ambos libros editados por Ático de los Libros, ilustran esta reflexión que vehicula la relación entre el mundo y la persona y lo hacen de una forma que convierte en una fiesta intelectual la lectura alterna o consecutiva de estos libros.
Camila Pang. Doctora en Bioquímica y especialista en bio informática translacional, podría ser el paradigma viviente de esa característica del ser humano que le abre las puertas al conocimiento: la facultad de asombrarse, buscar con insaciable curiosidad el porqué de las cosas y en ese intenso camino llegar a sentir la maravilla del mundo y del propio ser. ¿Por qué el paradigma? Porque Camilla padece desde niña un trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de procesamiento sensorial (TPS) y el Síndrome de Asperger que como ella misma dice en su libro. “es una forma de autismo altamente funcional que te hace demasiado normal para ser autista y demasiado rara para ser neuro- típicamente normal”. Vive a caballo entre dos mundos diferentes. Pues bien, este prodigio de criatura ha ganado con 28 años el premio de la Royal Society Scientific Book, siendo el científico/a más joven y la primera “neuro- divergente” que lo ha recibido.
Esta inglesa de origen asiático ha usado el modelo de funcionamiento informático para analizar las actitudes, impulsos, razonamientos y comportamientos humanos, añadiendo a este análisis la mirada desde la alteridad, la extrañeza como acicate para vernos como realmente somos los humanos. Podría ser la privilegiada mirada de un “entomólogo marciano” que está abierto a todo conocimiento sin condicionantes previos sobre una especie que le es familiar, pero a la que no puede, biológica y psicológicamente, entender (y de la que está separada emocionalmente, por falta de un código compartido con ella, debido a sus propias alteraciones neurológicas).
Esa visión innovadora de la doctora Pang tiene un efecto sorprendente en el lector no aquejado de esos trastornos. Los esfuerzos que la autora hace por explicarse-nos lo que percibe nos enriquece y nos sorprende: tras leer el libro sentimos una maravillada sorpresa por la visión de ciertas complejidades nuestras para las que no teníamos una perspectiva tan nueva y reveladora.
Los capítulos dedicados a explicarnos lo que son las proteínas y su funcionamiento, el aprendizaje automático y sus claves o el comportamiento humano, con sus conflictos y perplejidades, o las relaciones humanas y las exigencias de la cortesía y las emociones, observados a través de la lente de la química molecular, constituyen una grata entrada a la Cueva de las Maravillas.
Las limitaciones relacionales que la autora sufre le permite ofrecernos una información valiosa sobre las tácticas utilizadas por ella para impedir que el “ruido sensitivo”, los déficits de atención o los excesos emocionales logren desencajar las situaciones que vivimos. Paradójicamente resultan útiles y adecuados para los que nos consideramos “normales”. Más de 30 años de ejercer la psicología hacen que sonría con escepticismo ante esa palabra (y comprender y admirar intensamente a la autora).
La doctora Pang dedica su libro a su madre y también “a todas las demás mamás, cuidadores y padres, que tienen a alguien a quien quieren entender. Y también una carta de amor a la ciencia, para resaltar cómo la comprensión y el apoyo pueden cambiar la vida de alguien”.
Es un libro que podría considerarse un “manual de instrucciones” para relacionarse con las personas del entorno propio creado por una neurodivergente, lo cual lo hace utilísimo para cualquiera que se tome la molestia de no dar por sentadas muchas creencias y analice sin prisas y sin agobios la realidad que subyace en las convenciones sociales y personales. Si además añado que es divulgación científica escrita con un delicioso e irónico sentido del humor, con una amabilidad enternecedora y, ahí está la clave, con una sensación la maravilla que somos y nos rodea. Todo ello escrito por una mujer joven que define sus limitaciones psico neurológicas de esta manera: “tener autismo es como jugar a un videojuego sin el mando, cocinar sin sartenes ni utensilios o tocar música sin las notas”. Es como una brújula para orientarnos en la selva montañosa de las relaciones, el amor, la amistad, los compañeros de trabajo, los jefes y los desconocidos…y además divertirnos con ello.
Caspar Anderson es un escritor y periodista británico, veterano, optimista y bien informado, multipremiado y conocido por sus libros y artículos de análisis político y divulgación científica. Con “El mapa de las maravillas”, Henderson lleva a su máxima expresión esa sensación gratificante y creativa que consiste en estar, de forma abierta y susceptible, inspirado por la maravilla de la existencia cotidiana, del mundo en que vivimos y del cuerpo que habitamos.
Pero Henderson en su libro no se limita a ofrecernos ejemplos y pruebas de esas maravillas constantes, también nos revela la necesidad de “activar” la sensación y la humildad en la mirada: “a menudo las maravillas han dejado de asombrarnos por tenerlas tan vistas”. Y añade: “se trata de prestar atención, de estar alerta, como cuando un perro oye un ruido lejano y levanta las orejas”. Es la demanda de la “atención plena” que sugieren los filósofos griegos o las disciplinas budistas, como el zen o el vedanta.
Los grandes poetas y los científicos de elite, saben de qué hablamos cuando hablamos de maravillarse. Henderson nos sugiere que el asombrarse es una habilidad que se debe cultivar, dado su incalculable valor para reafirmar nuestra humanidad y nuestro amor a la vida. Para ello propone un entretenido y asombroso viaje por los arcanos y misterios de la filosofía, la biología, la astronomía, la zoología, la geología, la religión, el arte, la tecnología y la ciencia, con un objetivo común: dejarnos absortos por el asombro, viajar con la maravilla en los ojos y en el espíritu. Comprender a través de la lectura la naturaleza exquisita del asombro y su fuerza catalizadora a través de la “simples” preguntas: ¿“qué es”, “por qué”, “cómo” “dónde”, “para qué”…? Tener ojos de bebé, curiosidad de niño, paciencia activa de artesano manual y persistencia analítica de enamorado del mundo.
Este autor nos lleva a explorar las maravillas tanto del mundo real como del imaginario activo de las culturas medievales y también esos que desde la antigüedad alimentaban la narrativa de lo prodigioso, esfinges de mirada letal, mantícoras, polifemos desmesurados, sirenas sedientas de sangre, dragones destructivos. También provoca la reflexión de que los logros asombrosos de nuestra tecnología pertenecen al mismo orden de lo extraordinario de las leyendas y sueños de la imaginación. Hace solo un siglo ni los escritores de distopías o los utópicos llegaron a proponer escenarios como el actual mundo digital. Y, al mismo tiempo, las maravillas del futuro están acercándose a pasos agigantados, empezando por las capacidades de nuestro propio cerebro, al cual estamos empezando a conocer y dibujan un mañana asombroso y posiblemente más complejo de lo que esperamos. ¿Cómo imaginar el potencial de los mil billones de conexiones que puede llegar a activar un cerebro humano?
Y permítanme que les diga que nos quedamos cortos: Henderson nos recuerda que no sólo la complejidad del cerebro es inabarcable, sino que debemos contar con que todo el cuerpo humano y sus células están interconectadas potencialmente con el entorno y forman una conexión cerebro-cuerpo-medio ambiente que confirma la intuición de las filosofías primeras y muchas disciplinas espirituales de la pertenencia y unión entre todos los seres vivientes del planeta. La leyenda de Gaia parece confirmarse: todos formamos parte de una misma entidad. A ver si dejamos de asolar al planeta, pues si lo matamos, morimos.
Nuestro autor nos sirve en bandeja una reflexión al respecto: “el objetivo de pensar sobre el futuro es cambiar cómo actuamos en el presente”. Estamos bajando demasiado rápido por un tobogán de maravillas que nos conduce a una situación inimaginable ya que, a tenor de lo que vemos y sabemos en el día de hoy, los avances tecnológicos van a transformar la existencia humana tal como la hemos conocido en los últimos siglos. Debemos preguntarnos si los avances tecnológicos que nos esperan estarán coordinados con un avance semejante en nuestra inteligencia y comprensión, en nuestra solidaridad y prudencia, en la hermandad de género entre los humanos,, sin divisiones de color, raza, educación, sexo o riqueza.
El despliegue de maravillas que hace Henderson en las 476 páginas de su libro dejan un sabor extraordinario en nuestra sensibilidad, pero también un interrogante que podría ser angustioso: ¿el ser humano tiene un papel principal y respetable en este drama de la existencia futura? ¿La tecnología será nuestra aliada o terminaremos perdiendo el protagonismo en un mundo regido por máquinas y cerebros electrónicos?¿El planeta podrá resistir las exigencias de explotación que garantizan el nivel tecnológico? La bibliografía -50 páginas- de la que hace gala nuestro autor responde a las claras de su laboriosidad y documentación. Y el talante positivo y optimista de sus reflexiones hacen de la lectura un placer añadido. Pero a pesar de eso, quizá no sea ocioso repetir la cita de otro autor que Henderson nos propone (pág. 348) y que demuestra su prudencia y cautela: “No vemos la que nos viene encima. Probablemente tampoco lo veríamos aunque lo intentásemos. Los efectos de los grandes cambios suelen estar más allá de nuestro poder de percepción. Incluso sobrepasan nuestra imaginación”. Y para terminar, dejemos libre un pensamiento relacionado con la maravilla del ser y del mundo: “la desesperanza es a menudo prematura”. Quizá estemos propiciando la formación de un modelo humano basado en la igualdad, la solidaridad y la fraternidad. Henderson termina su libro con una frase que suscribo: “cantad la canción de la vida”.
FICHAS
CÓMO SER HUMANO.-Lo que la ciencia nos enseña sobre la vida, el amor y las relaciones.- Camilla Pang.- Trad. Elena González García.- 274 págs.- Ático de los libros.
EL MAPA DE LAS MARAVILLAS.- Caspar Henderson.- Trad. Claudia Casanova.-476 págs.-Ático de los libros
A finales del siglo XX los héroes dejaron de estar de moda. La gente se inclinaba más hacia los "anti-héroes". En su novela generacional, Douglas Coupland ("Generación X") afirmaba que a partir de ahora (en siglo XXI) los héroes habían muerto. Lo cual, para cualquiera que tenga ojos en la cara y un cierto sentido de la observación, es una memez desmentida por toda la cultura que nos rodea. Bruce Meyer, el autor del libro que les recomiendo, profesor de Universidad en Canadá, nos asegura que los héroes no sólo nunca dejarán de existir, sino que los necesitamos como referencia en nuestros particulares ritos psicológicos de crecimiento: "El de héroe es un concepto universal que como seres humanos nos fascina e incluso nos llega a acosar constantemente cuando adoptamos la postura de rechazarlo". Aunque cita y aclara los conceptos junguianos de la psicología del arquetipo, Meyer se basa en la literatura, en los héroes literarios clásicos para hacernos comprender la función y la fuerza de esos personajes convertidos en símbolos. Aunque sigue una estructura no demasiado clara y unos desarrollos argumentales a veces incoherentes o banales, el libro se lee con gusto. Y es que de la vitalidad del símbolo heroico nos habla sin cesar el cine popular actual, muchas novelas e innumerables ensayos. Si el héroe como símbolo hubiese muerto y desaparecido, ¿de qué estamos hablando continuamente, qué películas admiramos, qué libros leemos? Más que desaparición asistimos a una metamorfosis del héroe que lo disfraza y disimula pero que mantiene en vigor su potencial "para sacarnos del propio ser" (pág.20) y para "recordarnos nuestras carencias y también nuestra posibilidades" (pag.16). Apoyándose en textos de Campbell, Frye, Goethe, Shakespeare, Arthur Miller, Melville o Dante, el autor nos va hablando de los distintos tipos de héroe desde las páginas de las obras de esos autores, hasta concluir que "los heroes son una manifestación de esos deseos que todos tenemos y que nos hace descubrir algo de nosotros mismos que deseamos tener con mayor abundancia" (pag.47).
Owen, T.S. Eliot, Ezra Pound, Joyce, Becket, nos introducen en el héroe trágico, derribado y consumido por la guerra o el absurdo de una sociedad que amenaza el sentido y la coherencia de nuestra propia vida. Esa sociedad crea sus propios monstruos, pero también sus propios héroes. Lord Byron, Milton, Marlowe, nos llevan al reflejo demoníaco del héroe y como contraposición al del santo (una forma peculiar del héroe) a través de Graham Greene o William Faulkner (yo añadiría al "Idiota" dostoievskiano). Acaba Meyer su búsqueda analizando figuras tan distantes como Supermán y Hércules, para centrarse en la figura de Jesucristo como mito capaz de responder de forma total e íntegra a las exigencias humanas éticas del héroe. Y como final permítanme citar al autor: "En último término, el héroe sirve al mismo propósito que la literatura, es decir, el de dotar de orden y sentido al caos del tiempo, a la inconmensurable confusión de la historia y a las constantes entradas y salidas de personajes del escenario de la vida” (p. 330).
Hace unos días hablábamos en este blog de un excelente libro, "La Viena de Wittgenstein" en el que se dilucidaba la importancia del "zeitgeist" (ambiente sociocultural propio de una época y un lugar determinados) de la Viena finisecular de los Hausburgos. De pasada citamos a Zweig que conoció, disfrutó y comenzó su brillante carrera en la sociedad vienesa en aquellos años, aunque su éxito se disparó en la Europa de entreguerras.
"El mundo de ayer", subtitulada "Memorias de un europeo", más que una obra autobiográfica como se estima generalmente, son unas memorias, bastante discretas en el plano privado y sentimental del autor, en las que Zweig se explaya en el recuerdo de un mundo perdido y de sus valores y principios, el de la alta burguesía judía vienesa en los años anteriores a la I guerra mundial y después en el pequeño y engañoso respiro entreguerras. Nuestro autor escribe un extraordinario documento nostálgico y luego doloroso y crítico, sobre los cambios del mundo y concretamente de Europa en la primera mitad del siglo XX. Aterrorizado por las victorias depredadoras de los nazis en Alemania y de los fascistas en Italia y España, y por el fin de una manera de entender la cultura y un estilo de vida basado en la confianza, la cultura y el "safety first", se suicidó poco después de escribir este libro en sus últimos años de exilio (1939-1941), el 22 de febrero de 1942 en Petrópolis (Brasil) y fue publicado póstumamente por una editorial sueca.
El libro acaba con una frase premonitoria: "El sol brillaba con plenitud y fuerza...mientras regresaba a casa, de pronto observé mi sombra ante mí, del mismo modo que veía la sombra de la otra guerra detrás de la actual. Durante todo este tiempo, aquella sombra ya no se ha apartado de mí: se cernía sobre mis pensamientos noche y día; quizá su oscuro contorno se proyecta también sobre muchas páginas de este libro". Esa sombra hace de la lectura del libro un estremecedor y patético documento de un hombre derribado junto a todo lo que valoraba, pero al mismo tiempo una profunda reflexión sobre la necesidad de superar los nacionalismos ("la peor de todas las pestes: envenena la flor de nuestra cultura europea"), de integrar las diferencias, de unirse bajo una bandera de paz, cultura, concordia y colaboración: "un mundo ordenado, con estratos bien definidos y transiciones serenas, un mundo sin odio", semejante al mundo de su juventud que creía que "el progreso técnico debía ir seguido necesariamente de un progreso moral igual de veloz!".
En cambio Zweig gime por su generación y se pregunta "¿qué no hemos visto, no hemos sufrido, no hemos vivido? Hemos recorrido de cabo a rabo el catálogo de todas las calamidades imaginables (y eso que aún no hemos llegado a la última página)" Y con terrible sencillez dice "He sido homenajeado y marginado, libre y privado de libertad, rico y pobre...por mi vida han galopado todos los corceles amarillentos del Apocalipsis, la revolución y el hambre, la inflación y el terror, las epidemias y el exilio...". Y termina con “Si los perseguidos y expulsados hemos tenido que aprender un arte nuevo, desconocido, ha sido el de saberse despedir de todo aquello que en otros tiempos había sido nuestro orgullo y nuestro amor”.
La llegada de Hitler al poder le convirtió de ser el escritor más conocido y venerado en su país y en toda Europa, en un autor prohibido, vilipendiado y quemados sus libros en las hogueras nazis. Sus libros desaparecieron de las bibliotecas y era un delito venderlos en cualquier librería. El exilio se impuso como una cuestión de supervivencia, pero el odio nazi parecía perseguirle por donde fuera: Londres, Argentina y luego Brasil. En el prefacio del libro Zweig se queja de no tener ninguno de sus libros o documentos a su disposición para escribir "El mundo de ayer". Debía fiarlo todo a su memoria. "Tres veces me han arrebatado la casa y la existencia, me han separado de mi vida anterior y de mi pasado, me han arrojado al vacío, en ese no sé adónde ir, que ya me resulta tan familiar". Y todo eso por ser judío, además de escritor, austríaco, humanista, pacifista y europeísta.
Después de acabar la II Guerra mundial, Zweig fue relegado al desván de los escritores "decimonónicos", apartado por los nuevos valores y la nueva manera de entender la narrativa (Joyce, Faulkner, Mann, Hemingway). Sin embargo la enorme lucidez, la honestidad y la claridad, la sencillez y la fuerza y precisión, el ritmo ágil e intenso de la prosa de Zweig comenzaron de nuevo a valorarse a finales del pasado siglo para volver a primera fila en este que vivimos, con total merecimiento (como ocurrió con escritores semejantes a Zweig, Sándor Marai por ejemplo).
Este libro que hoy les recomiendo fue publicado por la misma editorial, Acantilado, en 2002 (junto con el resto de su obra en ediciones sucesivas) y el volumen en el que trabajo es la vigesimotercera reimpresión con fecha de noviembre de 2017.
No dejen de leerlo. Es una fuente de placer ver una inteligencia tan despierta recorriendo el mundo que fue y meditando sobre el mundo que debería ser mientras sufre el mundo que es. Algunas de sus observaciones son sugerentes y originales, como cuando trata de demostrar que el verdadero objetivo de los judíos europeos no era enriquecerse, sino “ascender al mundo del espíritu”. Lo cual se demuestra con que los hijos de familias judías más adineradas rechazaban hacerse cargo de los bancos, fábricas y negocios de sus padres, pues deseaban dedicarse a la poesía, el arte, la música o la filosofía. “No se debe a una casualidad el que un lord Rothschild llegara a ser ornitólogo, un Warburg, historiador del arte, un Cassirer, filósofo, y un Sassoon, poeta", y añadiríamos a Wittgenstein a la lista. Su canto de amor y admiración a la Viena que él conoció y vivió es asombroso: “Era magnífico vivir allí, en esa ciudad que acogía todo lo extranjero con hospitalidad y se le entregaba de buen grado; era lo más natural disfrutar de la vida en su aire ligero y, como París, impregnado de alegría”. Y la burguesía judía era el principal sustento del arte, el teatro, los libros, la cultura en general. No es sorprendente que en el siglo XX surgieran figuras como Gustav Mahler, Schönberg, Hofmannsthal, Schnitzler, Max Reinhardt y Sigmund Freud, y Ludwig Wittgenstein todos judíos.
Estudios (no muy apreciados por Zweig) desde la escuela a la Universidad, viajes (París, "de la mano de Rilke)” y luego toda Europa, primeros libros con un éxito moderado, una colección de manuscritos autógrafos de grandes escritores y compositores, amistades con figuras como Romain Rolland...y la primera guerra que apagará su idealismo romántico y aumentará su fervor pacifista... precariedad en la postguerra pero después, inusitadamente, el éxito. Pero un éxito enorme, de proporciones colosales. Después vendría Hitler...y el fin.
FICHA
EL MUNDO DE AYER.- Memorias de un europeo.- Stefan Zweig.- Trad. J. Fontcuberta y A. Orzeszek.-Ed Acantilado.546 págs. ISBN 9788495359490
La decadencia del mundo clásico, aquella riqueza literaria, poética, teatral, científica y sobre todo filosófica tal como jamás han visto los siglos pasados ni tampoco lo verán los venideros -valorándola con los límites de rigor habida cuenta de la época en que fue concebida-- nos fue escamoteada, manipulada, pervertida o simplemente destruida por un cataclismo cultural, espiritual y filosófico que se disfrazó de religión hegemónica y se convirtió en un poder rival y a menudo superior a los poderes reinantes. La fanática influencia de la "fe verdadera", un oxímoron absurdo, no hay fe verdadera ni falsa sino solo fe, ya que para serlo está implícita la creencia en la verdad de lo que crees : La llegada del cristianismo cambió la limitada tolerancia que había servido como argamasa de cohesión entre los pueblos de la Grecia clásica y la menos trascendente y original cultura romana, convirtiendo su mensaje de amor universal en una brutal y despiadada tiranía del pensamiento y la acción que preconizaba el exterminio total de todos los que no se sometieran a los dogmas de la "única fe verdadera". Se instauró un fanatismo del terror y fueron derribados altares y templos, destruidas obras insignes de arte, quemados millones de pergaminos y tablillas de extraordinarias obras filosóficas, literarias y científicas con el bárbaro afán de borrar incluso la memoria de aquellas maravillas producidas por la inteligencia y la sensibilidad humanas. O al menos eso es lo que nos cuentan dos de los autores que hemos leído, aunque no creo que estén muy lejos de la verdad, a tenor de lo que sabemos por la historia y la propia experiencia.
Decía Jonathan Swift -sí, el autor de los "Viajes de Gulliver"- que el ser humano era el bichito más letal que ha producido la Naturaleza. Pero es que también es reiterativo y brutalmente tenaz en sus errores: miren a su alrededor en este mundo del siglo XXI (ya no les digo en el XX, en el que se superó con creces la estúpida estulticia humana) y verán como seguimos como entonces, fieles al ciego fanatismo destructor por razones "religiosas". Los tres libros que les recomiendo abundan en una divertida, informada, sorprendente y eficaz crítica de los hechos y circunstancias que provocaron la pérdida y el redescubrimiento de nuestra esplendorosa cultura clásica.
"La edad de la penumbra" de Catherine Nixey,(quizá el más periodístico y parcial de los tres), "El giro" de Stephen Greenblatt y "La ruta de conocimiento" de Violet Moller, son los tres volúmenes que, sentados en un buen sillón orejero, con una copa al alcance de la mano y una buena pipa de aromático tabaco inglés (perdonen los puristas de la salud: una pipa al año no hace daño y una al mes tampoco es un traspiés) nos pueden proporcionar uno de esos grandes placeres peculiares que sólo emanan de la lectura y de la paz y el conocimiento que nos proporciona.
Empecemos por el mejor, a mi juicio, de los tres. "La ruta del conocimiento" de la profesora de Historia en Oxford, Violet Moller, es una brillante y entretenida singladura por los mares del conocimiento, en concreto de determinadas ideas germinales del mundo clásico que desaparecieron por unos siglos de ocultismo cultural y volvieron a ser "descubiertas" tras un periodo de oscuridad y silencio. Un ejemplo de esa suerte de "redescubrimientos" se refleja en la historia que nos cuenta el gran Stephen Greenblatt con su obra sobre el descubrimiento en el siglo XV del manuscrito de Lucrecio "De rerum natura", escrito en el siglo I dC. Pero el libro de Moller se decanta por el conocimiento científico para narrarnos -con la fuerza de una obra de ficción- los enrevesados y caprichosos caminos que tomaron las ideas de tres protocientóficos de la actualidad : Euclides, Galeno y Ptolomeo. Es un viaje de más de mil años en el que recorremos de la mano sagaz de Violet Moller los centros de conocimiento de épocas lejanas y los hombres y monarcas que hicieron posible que se preservara las grandes ideas de esos hombres legendarios.
Tiene un valor añadido este libro de Moller: la confirmación de la hermandad profunda entre culturas, el hecho sugestivo de la conexión entre la cultura islámica y la cristiana., como un alegato contra el afán de desdeñar a una para elevar la otra. Desde la Alejandría del siglo VI, al Bagdad del siglo IX, las hispanas Córdoba y Toledo y los grandes centros del Renacimiento italiano como Venecia o Palermo, queda de manifiesto la capilaridad cultural que no entiende de confesiones religiosas y que es una demostración palmaria de lo que podríamos poner como argamasa de unión entre los países: la cultura antes y por encima de la religión. ¿No les ponen los dientes largos este párrafo del libro: "Alejandría se hallaba situada en el centro de una gran red de ciudades, Atenas, Pérgamo, Rodas, Antioquía y Éfeso, Roma y Constantinopla. Los libros y los eruditos se movían libremente entre ellas, en el pujante mercado de las ideas"?
"El Giro" es un libro asombroso de investigación sobre el descubrimiento de la obra filosófica de Lucrecio, "De rerum natura", (Sobre la naturaleza de las cosas) escrita en verso, no muy fácil de leer pero que en palabras de Greenblatt "muchas de las afirmaciones y argumentos que se hacen en la obra constituyen los cimientos sobre los que se ha construido la vida moderna". Para los amantes del latín, leer los hexámetros en los que está escrita, seis versos sin rima, al estilo de Virgilio y Ovidio, a lo largo de siete mil cuatrocientos versos, es sin duda un placer que en las traducciones nos está vedado a los que no dominamos ese idioma básico de nuestra cultura (a pesar de buenos traductores, como Agustín García Calvo en español). "El poema, nos cuenta Greenblatt, "combina momentos de intensa hermosura lírica, meditaciones filosóficas sobre la religión, el placer y la muerte y complejas teorías sobre el mundo físico, la evolución social humana, los peligros y alegrías del sexo y la naturaleza de la enfermedad" (algunos comentaristas cristiano difundieron que Lucrecio había enloquecido debido a un filtro amoroso).
Este libro mereció el Pullitzer de 2012 y un año antes el National Book Award. Resulta asombrosa la odisea del humanista italiano Poggio Bracciolini que en 1417 descubrió en un remoto monasterio alemán un antiguo manuscrito del "De rerum natura", tal vez el único ejemplar que quedaba de la celosa persecución y destrucción de la obra en manos cristianas. Tal vez como compensación crítica de esa malintencionada purga, la mitad del libro la dedica su autor a hablarnos de las licenciosa vida de la Curia romana y de algunos Papas, De la página 161 a la 175 el lector puede hacerse una idea de los principios básicos que defiende Lucrecio en su obra. Tanto las notas como la bibliografía empleada muestran claramente el rigor y la solidez documental de esta excelente obra.
En cuanto a "La edad de la penumbra" de Catherine Nixey, historiadora dedicada al periodismo de divulgación, es una obra que sintoniza perfectamente con las otras dos de una forma tan oportuna como crítica. Nixey pega un buen varapalo al cristianismo con cierto redentismo provocador no exento de humor. Lo cierto es que el sarcasmo de la autora tiene un efecto dinamizante en el lector que, si ha seguido mi propuesta de lectura consecutiva (si ese lector existe, le agradecería que me enviara un email a través de este revista) apreciará las concomitancias de los tres libros y los tres estilos totalmente diferentes. Y, de entre los tres, éste se llevaría la palma en protestas de la Iglesia ante algunos comentarios e informaciones. Pero, prescindiendo de las críticas institucionales, las imágenes que nos brinda la autora de la forma de vida de los cristianos de los siglos anteriores al reconocimiento del cristianismo como "religión oficial" del Imperio, desmiente toda la iconografía tan cara a la religión romana por excelencia, cuyo poder llegaría a alcanzar nuestro siglo y tiene visos de seguir, aunque en cierta forma "tocada" por una forma de vivir absolutamente distinta a la de todos los pasados siglos de su "era".
FICHAS
LA RUTA DEL CONOCIMIENTO.- Violet Moller.- Trad. Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda.- Ed. Taurus.-382 págs.-23,90 euros-
EL GIRO.- Stephen Greenblatt.-Trad. Lozoya y Rabasseda.- Ed. Crítica.- 318 págs. 19,90 euros.-
LA EDAD DE LA PENUMBRA.-Catherine Nixey. Trad. Ramón González Ferris.-318 págs. 22,90 euros.
A partir de la publicación de este libro (1998) y a raíz de la aparición años después del libro del canadiense Carl Honoré (Elogio de la lentitud) con una propuesta de filosofía práctica de lo "slow" , la lentitud, en aspectos tales como el comer, el pasear, el relacionarse o el trabajar (aunque el movimiento apareció en Italia en los ochenta aplicado sólo a la alimentación),se ha implementado en occidente un modelo de vida más lenta y equilibrada, en mayor contacto con la Naturaleza, apostando más por la solidaridad que por la competitividad, por la tranquilidad y la capacidad inherente al ser humano educado de gozar de la vida. En realidad es el mensaje que nos trasmitieron ya los estoicos y epicúreos en Grecia y Roma, los hinduístas y los budistas en Asia y los sufíes en Arabia. Desgraciadamente la sociedad de consumo lo ha banalizado y está inserto en una moda más, explotada por el marketing, mal digerida y desnaturalizada. Sin embargo su profunda verdad queda de manifiesto en algunas personas, instituciones y actvidades que han apostado por cambiar sus formas de percepción del vivir. Por esta razón he rescatado este libro de mi biblioteca para darle una nueva vida recomendando su atenta lectura.
Nuestro autor. Pierre Sansot (que tenía setenta años cuando lo escribió y fallecería siete años más tarde de verlo publicado con éxito) refleja los defectos de estilo y claridad de los filósofos franceses de las ultimas décadas del siglo XX, una cierta complejidad ligeramente pedante y una intelectualización excesiva en forma y concepto de las ideas que exponen. Aún así, logra mostrarnos su razonado entusiasmo por la idea clave del libro: la lentitud en pensamiento y acto como una forma precisa y efectiva (y eficiente) de vivir los múltiples aspectos y funciones de la existencia. Su mensaje era políticamente incorrecto entonces y sigue siéndolo (incluso más hoy en día). Nuestra forma de vivir urbana en esta primera mitad del siglo XXI está en abierta contradicción con los serenos postulados de la lentitud. Y en eso nos equivocamos...gravemente.
Sansot ya nos dice que a sus ojos la lentitud "era sinónimo de ternura, de respeto, de la gracia de la que los hombres y los elementos a veces son capaces" y que no se trata de "un rasgo de carácter, sino una elección vital: convendría no precipitar el tiempo ni dejarse atropellar por él, una tarea saludable, urgente, en una sociedad que nos acucia, a veces con nuestro consentimiento". Nos propone una recorrido moroso (como debe ser) por conceptos tales como el vagar, escuchar, aprender a aburrirse, soñar ("con una conciencia crepuscular, pero alerta y sensible"), saber esperar, establecerse en una suerte de provincia interior, al margen de las megalópolis o el urbanismo intenso e invasivo, en el escribir sin prisas, en disfrutar de un vaso de vino o en primar la medida sobre la moderación, de acoger el mundo y de no olvidarnos del si-mismo en el proceso.
De una forma profética y natural, Sansot nos recuerda una y otra vez la felicidad de saber apreciar la vida, el momento. "Pienso que vivir, constituye en lo que a mí respecta una oportunidad que no me será concedida una segunda vez...porque valoro a cada momento la suerte que tengo de estar vivo...la vida misma como ondulación, como despliegue, la vida en pequeñas gotas más que como un río impetuoso...una luz más que una fuerza". Y acaba un libro lleno de sabiduría amable y serena, un poco irónica: "Mañana nacerá un nuevo día...acompañaré la luz hasta su desaparición y a la noche hasta su desgarro...vestiré este mundo harapiento con un atuendo real...mañana volveré a valorar la suerte de estar vivo todavía".
Pierre Sansot nos propone su versión del arte del buen vivir, ese vagabundeo interior que nos causa la mirada atenta y lenta. o un callejear que no detiene el tiempo, sino se adapta a él . Nos acerca a la poesía de la vida. La lentitud es mesura y templanza; no indica falta de agilidad ni de interés, aboga por el aprecio del detalle y el mimo de lo aparentemente insignificante y tratar de comprender el curso lento de la existencia. A pesar de que como nos dice, con un guiño, "los seres lentos no tienen buena reputación". Ironiza: “Con la edad, muchos apresuran el paso. Se dan cuenta de que hay muchas cosas que ver, muchos platos que probar, muchos países que visitar, muchas existencias con las que codearse. ¿Cómo se explica semejante bulimia?... Esperan descubrir por fin sus pasiones. El pensamiento de la muerte les incita a no dejarlo para más tarde… Por indolencia, y también porque me parece improbable agotarlo todo, y porque me fue posible encontrar la felicidad allí donde yo la situaba, manifiesto menos gula y prisa… Sé lo que alejó de todo esto: la palabrería, la mezquindad, y en el fondo, ‘las vanidades’… Pienso que lo esencial no se apresa. ¿Quién soy? ¿Quién fui? ¿En qué circunstancias he hecho daño a mis semejantes?... Como apenas salgo de mi casa, atribuyen mi inmovilidad al cansancio y a una falta de curiosidad… No sospechan que emprenderé otro viaje que me llevará hasta la infancia. Mi pasado aún no ha adquirido forma. Aún tengo que recorrerlo, acabarlo, vivirlo con unos colores más vivos…”.
FICHA
DEL BUEN USO DE LA LENTITUD.- Pierre Sansot.-Trad. Mercedes Corral y Jean-Michel Pikias, Ed. Tusquets Editores, 193 págs. ISBN 8483106523
:
Ventana abierta al mundo de la cultura en general, de los libros en particular, mas un poco de filosofía, otra pizca de psicología y psicoanálisis, unas notas de cine o teatro y, para desengrasar, rutas senderistas y subidas montañeras.