Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
1 agosto 2012 3 01 /08 /agosto /2012 07:45

 

Recuerdo aquella magnífica película, para mi un juvenil rito de paso, que fue "La escapada", dirigida en 1962 por Dino Risi, con Vittorio Gassman, Jean-Louis Trintignant y Catherine Spaak. Bruno y Roberto (el maduro vividor Gassman y el tímido estudiante de derecho, Trintignant) se conocen casualmente en una Roma vacía por el calor (inicio de los años sesenta, el boom turistico alucinante aun no habia estallado en las grandes capitales europeas) y realizan una "road movie" divertidamente critica por una Italia que comienza a renacer de la postguerra y donde las nuevas costumbres relajadas y vitalistas chocan con la tradición y la hipocresía social y religiosa de la Italia de siempre.

Pero para mi fue fundamentalmente (uno era un casi adolescente fascinado por la libertad ruidosa y divertidamente audaz de Gassman, aunque secretamente identificado con el jovencísimo estudiante de derecho Trintignant, carrera en la que yo ingresaría pocos años más tarde) un rito de  paso intelectual y sensual, la constatación de que habia un mundo mas allá de la lobreguez gris de la juventud española de aquellos años y, naturalmente, de la sociedad de la sustentaba.

Aunque ya entonces rechacé la moralina que se desprendía de su final como algo que sospechaba habia sido impuesto por esa doble moral tan fustigada en la película, no impidió que disfrutara de ella y del mensaje vitalista y existencial implícito.

Como en la película, el mes de agosto cae sobre mis dos hogares, el Bajo Aragón y la Barcelona escandalosamente  invadida por los "guiris" y yo me siento un poco como el estudiante de derecho  que fui en aquellos años o el estudiante de lo humano y lo divino que soy en la actualidad,  embaucado para que rompa mi disciplina de escritura por el existencialismo libre y un poco transgresor de Gassman (hogaño representado por el ansia de viajar --por dentro sobre todo-- que para mí ha sido siempre unos de los acicates más permanentes de la busqueda).

Así que voy a permitirme quedar en el relativo silencio de un blog que hasta setiembre solo se va a alimentar de las criticas que publico en el periodico "La Comarca" y un par de excursiones por esos caminos de Dios.

Que lo pasen ustedes bien y regresen conmigo en setiembre. Por una vez el nulle die sine linea no va a ser respetado. No se me tenga en cuenta. Es por un buen fin.

 

Compartir este post
Repost0
31 julio 2012 2 31 /07 /julio /2012 07:59

madagascar-3-cartel1.jpg

Primero fue una lucha entre la manera de hacer animación de la revolucionaria Pixar (la maravillosa y creativa empresa del flexo saltarín) y las demás firmas post-Disney, entre ellas la capitaneada por Spielberg (DreamsWorks) que inició en 2005 la saga de "Madagascar", sin lograr ni el éxito ni la fuerza creativa de, por ejemplo, "Up", "Toy Story" o "Walle-e". No habia mucha originalidad, pero sí ganas de divertir y hacerse con la franja menos comprometida del público familiar. Tras una bajada de interés con "Madagascar 2", la llegada de la tercera entrega de la saga, esta vez irrumpiendo los protagonistas en el escenario europeo, logra un nivel más alto, sin llegar a emular a las maravillas de Pixar, pero igualando por lo menos la saga de los Ice Age. Aun reconociendo que los personajes de Ice Age son más carismáticos que el león Alex, Marty la cebra, Melman la Jirafa y Gloria la hipopótamo, en esta tercera entrega los creadores de la serie,  Eric Darnell y Tom McGrath, dejan la batuta de dirección a Conrad Vernon, el guión lo firma Noah Baumbac y la música nada menos que  Hans Zimmer: el resultado es óptimo.

Desde las secuencias iniciales con el cumpleaños de Alex y el desembarco en Montecarlo de los amigos en busca de la troupe de pinguinos de acción y el batallón de los simios que están desbancando el casino de Monaco, la película se proyecta de una forma magnífica en dos direcciones, la del mundo del circo y la huida del grupo de animales ante la persecución de uno de los grandes hallazgos de esta película: una "mala", policía-cazadora "de animales", la capitana Chantal DuBois,  una especie de mezcla explosiva entre Cruella De Ville, Cat Woman, Marlene Dietrich, Bette Davis y con la voz y estilo de Edith Piaff, que intenta atraparlos para devolverlos al zoo de Nueva York.

Nuevos personajes se añaden a los ya conocidos, un león marino italiano que se parece al indolente Gooffy  de Disney, un tigre ruso en la mejor tradición de los tigres malos del "Rey León" o "El libro de la selva" y una jaguar llena de sex appel que recuerda a la tigresa de dientes de sable de "Ice Age 4". El rey lemur y su desternillante amorío con la osa saltibanqui (tal vez el animal más animalizado de la serie), el grupo de pinguinos (quizá el activo mas importate de esta saga, hasta el punto de que tienen serie en exclusiva) y los divertidísimos monos, el lider de los cuales logra una inquietante imagen disfrazado de Luis XIV, suman puntos a favor de la fuerza de esta entrega.

Guiños cinéfilos por doquier, desde el mismo principio con Alex haciendo de agente del Ethan-Cruise de "Mision imposible" o la feroz persecución que la policía motorizada --en vespa--y sus acólitos hacen de la troupe por las calles de Montecarlo. No se pierdan la imitación de "Matrix", con la sofisticada y dura policía evitando que las bananas disparadas por un mono desde el "avión a superpropulsión a monos" impacten en ella. Frenético ritmo que apenas deja respiro, aunque se remansa en las secuencias de la vida del circo, para llevar la historia a un brillante remedo de aquellos balbuceos de Disney en su por otra parte genial "Dumbo" (recuerden la secuencia lisérgica de la borrachera del elefantito). Brillantes apuntes de animación técnica de las ciudades de Montecarlo, Roma, Londres y Nueva York,  que dan una consistencia ambiental a la película muy por encima de las otras dos entregas donde este aspecto estaba muy descuidado. Y además el mensaje implícito es rompedor y liberal: a pesar de que toda la trama la mueve el deseo de los cuatro amigos de volver al zoo de Nueva York, una vez allí comprueban que el hogar sólo está en donde eres feliz y estás con tus amigos y por tanto hay que abrirse a la novedad y al cambio. ¡Toma ya!

Hay otro activo en la versión americana de "Madagascar" que no sirve para el doblaje español: las voces de Ben Stiller (Alex), Chriis Rock (Marty), David Schwimmer (Melman) o Jada Pinkett Smith (Gloria). Y por supuesto, la maravillosa, pérfida y psicótica Chantal  Dubois (Guiño de altura de los guionistas a la Blanche Du Bois de "Un tranvia llamado deseo") cuya voz original es nada menos que de Frances McDorman  una de las más sólidas actrices norteamericanas de los ultimos veinte años y la menos diva de todas. Cine familiar del bueno. Una película  divertida, psicodélica y algo gamberra 

Compartir este post
Repost0
29 julio 2012 7 29 /07 /julio /2012 07:27

el-enigma-del-cuervo-cartel.jpg

La corta y disipada vida y sobre todo la misteriosa muerte del escritor Edgar Allan Poe  (1809-1849) ha inspirado a escritores y cineastas en los últimos tiempos, no sólo en la adaptación de sus obras (ya desde el mismísimo comienzo del cine) sino en las especulaciones sobre su extraño fin. En los últimos meses y ciñéndome a escritores de nuestro país, destaqué en su día dos novelas en las que aparecía Poe como personaje: la magnífica "El mapa del cielo" de Félix J. Palma (Ed.Plaza Janés) y la ingeniosa "Las muertes de Poe" de Carmen Lafay (Editorial Davinci). En cuanto a películas, rebasaría en mucho una prudente extensión de este artículo, ya que se podría escribir un ensayo sobre ese tema cinematográfico (la vida y obra del escritor de Boston).

Poe apareció en estado comatoso en un bar de Baltimore y fue inmediatamente ingresado en un Hospital. El médico de guardia, Joseph Moran, fue el único que pudo durante un par de días hablar con él, antes de que falleciera. No se tienen pruebas documentales de la causa de la muerte y hasta hoy se ha especulado entre envenamiento, suicidio, asesinato, cólera, sífilis, e incluso haber sido emborrachado por agentes electorales para hacerlo votar y dejado luego a su suerte. Julio Cortázar, que fue especialista y traductor de Poe, sostiene que fue el alcohol la causa de su muerte.

La película, "El enigma del cuervo" que bebe de la iconografía literaria de este autor, no persigue en absoluto ser biográfica y se limita a recoger algunas de las obras más llamativas y populares de Poe para montar un espeluzante caso de asesino en serie, cuya obsesión es matar siguiendo los métodos de los cuentos de Poe y haciendolo primero sospechoso de los crimenes y después un solícito ayudante del inspector de policía que investiga los casos. Para dar mas emoción al argumento, el asesino secuestra a la novia de Poe (ninguna mención a sus mujeres auténticas) y se propone enterrarla viva como en otro de los góticos cuentos de horror del escritor, si el escritor no cede a sus deseos literarios (giro argumental que fuerza la credibilidad y la lógica hasta puntos excesivos).

Todo ello transcurrre en el Baltimore de 1849, es decir el mismo año y mes de la muertereal de Poe  (en la pelicula es obligado por el asesino a autoenvenenarse ).Un gesticulante pero efectivo John Cusack da su físico a Poe (hay un cierto parecido) mientras desfilan ante nuestros ojos la ciudad oscura y lluviosa, las dificultades de Poe para publicar y vivir, sus amores desesperados con una rica heredera cuyo padre le detesta y la acción salpicada de sangre en que se ve metido.

James McTeigue (que me entusiasmó con su "V de Vendetta") se muestra aquí menos convincente. Los aspectos técnicos del fime pecan de escasos y limitados (recuerda un poco al Sherlock Holmes de Ritchie, aunque menos histérico) y no le ayuda el guión (uno de los autores tiene el apellido Shakespeare, vaya por Dios) que resulta previsible y adocenado a pesar del tirón que provoca en muchas personas ver en pantalla grande al genial y desdichado Poe. No he logrado, a pesar de ser uno de esos que se emocionan ante la metaliteratura en el cine, despegarme de una sensación de estar viendo un telefilme, sin la fuerza, ritmo y alardes virtuales de la citada broma sherlockiana de Ritchie.

Luke Evans hace de inspector Fields con bastante credibilidad, aunque pasando de la desconfianza hacia el bebedor Poe hasta casi el afecto fraternal con demasiada ligereza. Casi con tanta como el director al hacer mal uso de obras como "El cuervo" (que da nombre a la película, animal totémico de Poe), "La caida de la casa Usher" (¿recuerdan al extraordinario Vicent Price? dirigido por Roger Corman) o "El pozo y el péndulo" (segundo de los crímenes del asesino plagiario: curiosamente la víctima es un crítico literario que odiaba a Poe, guiño real de los guionistas, pues uno de esos criticos fue el albacea de la obra de Poe y escribió una biografía mendaz y calumniosa que terminó manchando hasta nuestros días la vida del autor, a pesar de los desmentidos que se publicaron).

Para el rol de la amada de Poe, Emily, un personaje ficticio en el que los guionistas "trataron de representar a todas las mujeres de la vida del escritor" --cosa que no lograron en absoluto-- la bella Alive Eve, y en el papel de su irascible padre, el gran Brendan Gleeson (cuyo papel de asesino en "Escondidos en Brujas" siempre me fascinó). Sepan que el Baltimore de la cinta es en realidad Budapest y otros exteriores fueron rodados en Serbia que mantiene rincones a tenor con lo que fue el siglo XIX en Estados Unidos.

Mucho más alto pusieron el liston de calidad cinematográfica no solo las peliculas dirigidas por Corman en los 60, "La caida de la casa Usher", "La máscara de la muerte roja", "El péndulo de la muerte" o "La tumba de Ligeia" --maravillosa serie B que llenaba de gritos los cines de barrio--, la de episodios firmados por Fellini, Louis Malle o Roger Vadim en "Historias extraordinarias" (donde brillan estrellas como Brigitte Bardot, Jane Fonda o Alain Delon). Tanto "El cuervo" (Landers en 1935, con Bela Lugosi y Boris Karloff) como "El gato negro" (Rogell 1941) o "Los asesinatos de la calle Morgue" (Florey 1932) dan una idea somera de algunos de los titulos dedicados a los relatos de Poe, que conforman una atmósfera y unos personajes de un muy peculiar sesgo literario, que ha atraido como pocos a los directores y guionistas de cine. "El enigma del cuervo" es, lo siento, solo una más y no de las mejores (aunque tampoco de las peores, medio centenar de las que prefiero no hablar).

    .

 

 

 

 .

 

 

 

 

 

 

 

    .

 

Compartir este post
Repost0
27 julio 2012 5 27 /07 /julio /2012 07:45

una_casa_llena_de_palabras.jpg

 

Hubiera preferido con mucho que la editorial Roca hubiese dejado el título en español traducido libremente del inglés: "Las hermanas fatídicas" (The weird sister") como guiño al lector enterado (las tres brujas que le auguran la corona a Macbeth son calificadas por Shakespeare de "las hermanas fatídicas" y en el transcurso de la novela, "Una casa llena de palabras" --es un título infortunado, a mi parecer--, se hace referencia a esa imagen como reflejo de las tres protagonistas de este libro: las hermanas Andreas, Rose, Bean y Candy (justamente hay algunas referencias en la novela a la importancia del número tres en W.S.).

Es una novela de mujeres, escrita por una mujer, Eleanor Brown, (por cierto es su primera novela, de una increíble madurez, ternura, humor e ironía) en la que se nos cuenta un momento puntual de la historia de la familia Andreas. El matrimonio, formado por un pintoresco profesor universitario que sólo suele expresarse con citas de Shakespeare, un ama de casa, la madre, a la que un cáncer de mama coloca como el revulsivo que pondrá en marcha la trama y las tres hijas, Rose (basada en la Rosalind de "A vuestro gusto"  -O "Como gustéis" en otras traducciones--), Bean (la Bianca de "La fierecilla domada") y Cordy (la Cordelia de "El rey Lear"), vuelven al hogar familiar para cuidar y acompañar a la madre enferma.

Claro, como suele suceder, las cosas no son tan altruistas y claras. y lo sabemos desde el prologo: "Volvimos a casa porque habiamos fracasado". Rose, inteligente y eficaz, tiene un talón de Aquiles: necesita sentirse necesitada, sobreprotege a los que le rodean y lo da todo por volverse imprescindible aunque luego maldiga y desdeñe su afán de servicio. En pro de esa imagen está dispuesta a encerrarse toda la vida en la pequeña ciudad universitaria donde vive la familia y renunciar a su amor por Jonathan, que vive en Londres. Bean, la mas hermosa y seductora de las hermanas, huye de su pasado para conquistar Nueva York con su inteligencia y su belleza. Pero allí sus monstruos personales la dominan y debe volver a la casa familiar con una amenaza legal sobre la cabeza y un delito inicuo y absurdo cometido por pura inconsciencia. Y la más joven, Cordy, la mas mimada, irresponsable y nomada de las tres. Vive una vida de hippy trasnochada y tan promiscua como la de su hermana, es bondadosa e inquieta y vuelve a casa porque ha quedado embarazada y quiere conservar a su bebé.

Con esas bases Eleanor Beown nos teje una novela inusitadamente madura (para ser la primera) en la que brillan tres aspectos por encima de los demás. El primero es la esencia argumental del libro: una familia que vive con y para los libros, con la lectura compulsiva como motor cotidiano, como consuelo de sus problemas ("no hay ningun problema que no se resuelva con un carnet de biblioteca"), como distracción y como necesidad. Segunda,  los miembros de la peculiar familia se comunica entre sí usando a menudo de citas de Shakespeare (aunque a veces y sobre todo en el padre, acaba siendo cargante por lo exclusivo) no siempre adecuadas, oportunas o sufienetemente relacionadas con lo que ocurre. Y así en la página 126 se nos dice: "en nuestra familia siempre hemos comunicado los sentimientos más profundos por medio de las palabras de un hombre que lleva casi cuatrocientos años muerto".

 Y tercero, el punto de vista narrativo. La Brown recurre a una técnica usada alguna vez por Faulkner, si no me equivoco, pero que en su caso logra redondear con suma habilidad. Se trata de una voz colectiva, la primera y a veces segunda persona del plural (nosotras, vosotras) en la que representa a las tres hermanas, pasando de una a otra con endiablada eficacia, sin que sepamos nunca cual de ellas habla y por el contexto tengamos que adivinar que es precisamente de la que no se habla en ese momento. La técnica no resulta farragosa en ningúna ocasión y logra bastante claridad, impulsada por una ironía y una frescura crítica que dan solidez a los tres personajes. Y el realismo queda acentuado cuando el narrador colectivo se dirige al lector y le dice (pag 98 "aunque te pido que esperes hasta que sepas hacia dónde vamos") o ("Mira, nosotras nos queremos. Lo que pasa es que no nos caemos demasiado bien", pag. 33)

La narración va complementando el hoy de las tres hermanas, en su lucha por ordenar sus propias vidas y tratar de ayudar a los padres, inmersos en su propia lucha y su dolor, con un adecuado uso del flahs back descrito por algunas de las voces que forman el narrador colectivo. El pasado de la familia se nos cuenta (quizá es en el único apartado donde hay algunas páginas innecesarias ( la escapada de las tres hermanas niñas en el coche paterno para ir a tomar helados) y la trama va ajustándose a un cuadro de "happy end" que suena un poco artificial. Pero ha sido tanto el encanto desplegado por la Brown, que se lo perdonamos y nos quedamos con una cierta nostalgia por saber cómo se desarrolla la segunda parte de la vida de las hermanas, ya que hemos asistido a un triple rito de paso de la adolescencia psiquica a la madurez en tres jóvenes mujeres dotadas de mucho encanto.

Conviene recordar que en esta novela de mujeres, complejas, dificiles, inseguras, pero entrañables, los hombres son mero elemento decorativo, tópicos y de postal en el mejor de los casos (como el novio de Rose o James Andreas, el profesor y padre de las hermanas, que resulta de cartón piedra o el sacerdote Aidan). Quizá cabría preguntarse, un poco psicoanaliticamente, sobre la madre que no pasa de ser una figura cuyo unico papel es de ser el revulsivo, la causa motora, del reencuentro de las hermanas y siempre ocupa un lugar secundario y acomodaticio con la trama. Pero esto no quita peso a una firmación: lean esta novela, señoras (y señores inteligentes), les encantará.

Compartir este post
Repost0
25 julio 2012 3 25 /07 /julio /2012 07:49

P10601851.jpg

 

He aqui una excursión bellísima por la tres zonas lacustres que limitan las pistas del Grau Roig andorrano, acercándonos al Pas de la Casa y la frontera francesa. Hay que armarse de paciencia y de vigor ya que tiene exigencias de larga duración y de fuertes desniveles (casi 2000 m de desnivel acumulado en una caminata que puede acercarse a las 8 o 9 horas, según  la alternativa que se escoja, siendo de 5 a 6 horas, la más corta).

Llegamos al punto de salida después de atravesar el pequeño país, viniendo de España. Por la carretera CG2 vamos hacia el puerto de Envalira y nos desviamos a mano derecha hacia la estación del Grau Roig. Una vez en el parquing, si llevamos un turismo debemos dejar el coche y, en verano, coger el minibus que sube hasta el Estany Primer (a 2300m), donde está el restaurante. Si se lleva un 4x4 se puede acceder por la irregular y difícil pista hasta arriba, junto al lago, y también se puede subir andando cruzando la pista por algunos lugares (casi una hora de subida).

El primer arrobo estético nos dará cuando veamos las grises cumbres reflejadas en el lago, rodeadas de matorrales, flores y árboles. El camino sale de la misma orilla, bordeando el lago hacia el este siguiendo las señales amarillas  y rojas del GRP (sendero de gran recorrido del país). Caminamos paralelos al rio dels Pessons, un riachuelo cantarino que va bajando la montaña de forma rauda. Aqui hay dos opciones: seguir el GRP que sube por la collada de Montmalús y hacer el circular hasta reencontrar el collado dels Pessons y bajar por la ristra de lagos del Circ dels Pessons (de esa manera dejamos la larga bajada para el final, viendo el maravilloso rosario de lagos desde arriba) o seguir el GR-7 que hace el recorrido contrario hacia el Pic dels Pessons.

Nosotros seguiremos la primera opción con la dura subida a la collada de Montmalús (2707m) y luego al Pic de ese nombre (2782m). El paisaje desde la collada y el Pic es soberbio. Tenemos a la derecha el Circ dels Colells con su aspecto volcánico y desolado, al fondo a la izquierda el Grau Roig y las pistas de esquí vacías y sin nieve, los lagos del Circ dels Pessons y hacie el lado opuesto los agudos picos del centro y el sur de Andorra, con algunas cumbres catalanas como telón espinoso de fondo. A nuestros pies la profunda hondonada del Estany de Monmalús (hay un refugio libre que estos días está en obras de remodelación, los obreros son transportados cada dia en helicóptero junto al material: el pequeño edificio no se ve hasta que uno llega al alargado valle lacustre). Se trata de un paraje idílico en el que hay una serpiente, como en todos los paraisos, en forma de nubes de mosquitos. Salimos por piernas del lugar y nos enfilamos hacie el Pas Alt del Ribuls a 2646m, una especie de mirador panorámico sobre la comarca del Montmalús. Camino bien marcado, pedreras enormes en los que se pierde el sendero, bosques atravesados por riachuelos, caballos pastando en las herbosas laderas y una nueva subida muy fuerte hacia la picuda cornisa que nos rodea con sus farallones grises y sus cortadas vertiginosas. También aquí hay una alternativa que recomendamos: bajar por la vertiente opuesta hacia el Estany de l'Illa, uno de los más hermosos de Andorra (destino final del hermoso sendero del Vall del Madriu). Este desvío aumenta en más de dos horas la excursión (con dos fuertes subidas y bajadas) por lo que hay que medir las fuerzas y el tiempo.P10603882.jpg

Llegamos al pie del Pic de Ribuls o del Aguila, se trata de una durísima cresta que contemplamos desde la corriola o sendero entre cumbres. En la Portella del Pessons (2779m) tenemos a nuestra derecha la profunda sima del Canal dels Isards, rodeado de grandes bloques de granito y una vertiginosa caida, casi una sima que se lanza pendiente abajo por un terreno erosionado y deslizante. Nsotros subimos siguiendo un sendero que flanquea la montaña entre fitas. A la mitad del recorrido del sendero que nos lleva al Pic dels Pessons (donde iniciaremos la dura bajada hacia los lagos y el regreso) hay una confluencia entre el GRP y el GR7, el punto donde se cierra el circular y por donde llegan los que han seguido la otra opción).

Hemos de bajar hasta la collada dels Pessons donde se abre la brutal bajada hacia el rosario de lagos que configuran el circ dels Pessons. Seguimos las señales del GR y en la tensa bajada las fitas que van marcando las lazadas que el empinado sendero va haciendo entre roquedales, tarteras y tramos de camino bastante deteriorado. Eso sí, con un paisaje extremecedor en torno nuestro, los lagos al fondo, las laderas cortadas a pico y las cumbres dentadas como monstruos de piedra sobre nuestras cabezas, donde quedan las crestas del Gargantillar, uno de los "skylines" de roca abrupta más hermosos y severos del pais pirenaico.

A partir de aquí nos vamos encontrando con los hermosos lagos del rosario lacustre, uno de los parajes más magníficos del Pirineo. El primero es el estany del Cap dels Pessons (2582m), que aun conserva alguna placa de hielo, como una condensación de cristal sobre las heladas aguas azuladas. Bajamos por entre enromes bloques de granito, el sendero parace ir buscando los huecos entre ellos, jugando al laberinto con el caos rocoso. El siguiente lago (que en realidad forman dos o tres más pequeños, hilados entre sí por vastas zonas lacustres o corrientes minimas de agua) es el de las Fonts y unos quince minutos más tarde, el del Meligar (uno de los que no bordeamos, lo vemos desde lo alto del camino, que va subiendo y bajando haciendo lazadas entre bloques de rocas y buscando zona firme entre las marismas plenas de verdor y de vida).

Llegamos al Estany Rodó (2374m) que flanqueamos por el lado este y tras un ascenso breve entre bosquedales llegamos al estany Forçat, cerca del cual ya nos encontramos con el punto de confluencia de los dos GR (donde nos desviamos al ñprincipio) y ya adivinamos la cercanía del Estany Primer, con las edificcaiones del restaurante. Llegamos cansados pero llenos de luz, color, paz, silencio y ese aire vitalizante de las solitarias cumbres.

 

NO SE PIERDA

Si dispone de tiempo es aconsejable hacer una pernocta en uno de los dos refugios que pasamos, ya sea el de Montamlús o el de la Illa. Ambos tienen plazas suficentes, nunca están llenos, disponen de agua cercana y leña para la chimenea o para cocinar alguna cosa. Desde los dos se tiene acceso a varias cumbres conocidas y, francamente, pasar una noche en ese entorno es una experiencia muy recomendable en verano.

 

DOCUMENTACION 

Aconsejo la guia Alpina de "Estanys d'Andorra" de F.Xavier Gregori y Rosa M. Comamala. El mapa Andorra, también de Alpina, de 1:40.000 es excelente. Como complemento la "Guia muntanyenca de Andorra, de Manel Figuera y Alfons Brosel de la editorial vasca SUA. Tambien la Guia Alpina andorrana dedicada a "Excursiones, travesias y ascensiones" de Manel Figuera. Todas en librerias especializadas o en la de Octavi Serret de Valderrobres.

Compartir este post
Repost0
23 julio 2012 1 23 /07 /julio /2012 07:15

Cleanskin-860920-full.jpg

Parece que esta muy apreciable película británica, "Cleanskin" , es decir "El limpiador" aunque aún no hay título ni distribuidora española que yo sepa,  no tiene fecha de estreno. Y es una pena porque comparada con muchas de las que se venden a bombo y platillo por las "majors" americanas tiene una calidad, un interés, un ritmo y una narrativa temática realmente por encima de la media.

Un atormentado Sean Bean, un ex militar de pasado oscuro y amargura relacionada con él, trabaja para una empresa privada paramilitar, evidentemente relacionada con el Gobierno británico pero lejos de la sofistificación y el glamour del MI-7. En los diez modélicos minutos de entrada, se nos narra el nudo del argumento: un terrorista islámico asesina a una negociante ruso de armamento en pleno hotel de lujo del centro de Londres y de paso mata a dos guardaespaldas y hiere a varias personas entre ellas a Bean.

A partir de esos momentos brillantes, la cinta decae un tanto en el ritmo debido a los continuos flash backs en los que nos ponen al corriente del pasado del terorrista, de su formación y de la preparación y la explicación de los atentados en los que interviene.

Sean recibe el encargo de "limpiar" el nido terrosita para evitar que sigan los atentados y a ello se aplica diligentemente. El ritmo se recobra en las secuencias de acción, que se van intercalando con los flash back, en los que con buena narrativa sabemos las motivaciones de los terroristas, su organización y los  peculiares lavados de cerebro a los que someten, desde la religión y la raza a los jóvenes que se inmolarán o asesinarán como protesta por la desgraciada y permanente guerra entre un sector fanatico del mundo musulmán y la sociedad occidental europea que da cobijo a supuestos respresentantes "limpios" del mundo islámico. Sumando a ello la actividad y las acciones de ese nudo ominoso de policias, servicios especiales y agencias semiocultas.

Hay mucho opficio en esta película, --bien por el director Hadi Hajaig, si esta es su primera película, habra que esperar lo próximo con interés-- que no tiene nada que envidiar a sus homologas americanas y trata de presentar una visión mas honesta y menos maniquea y radical de una situación pelkigrosa enquistada en occidente. A destacar la presencia de Charlotte Rampling, tan lejos de su "Portero de noche" o de "Zardoz"pero con la misma sofisticada complejidad gélida, haciendo un papel muy interesante y con final sorprendente.

Me ha gustado esta película --de presupuesto muy modesto y de valor muy ambicioso-- y recomiendo su visionado (y también su estreno en salas: sería una verguenza que la limitaran al mercado del dvd).

 

Compartir este post
Repost0
22 julio 2012 7 22 /07 /julio /2012 07:13

eliade-y-Jung.jpg

 

José J. de Olañeta, ese editor que publica libritos deliciosos, de pequeño tamaño pero gran interés, ha sacado la segunda edición del ensayo que Harry Oldmeadow dedicó a analizar las figuras convergentes de Mircea Eliade, el rumano especializado en historia de las religiones y de Carl G. Jung, el psicólogo suizo, seguidor díscolo y rebelde de Sigmund Freud, en el que la psicología profunda se unía a un profundo espiritualismo que estaba en la raiz de los esenciales desacuerdos con el genio del psicoanálisis.

El librito se subtitula "Reflexiones sobre el lugar del mito, la religión y la ciencia en su obra". Nos ilustra sobre la vida y la obra de Eliade y su encuentro con Jung a partir de las conferencias Eranos, congresos de estudiosos y pensadores sobre la  psicología, las religiones y la espiritualidad, organizadas por Jung. Eliade acudió desde 1950 hasta 1962. Las inquietudes intelectuales y espirituales de ambos hombres eran muy coincidentes, principalmente en el análisis de la naturaleza de las experiencias místicas. Durante esas conversaciones Eliade destaca no sólo la deriva mística de Jung, sino el rechazo y la crítica hacia el establishment científico que le desautoriza e ironiza sobre su obra y su práctica espiritualista. Esoterismo, alquimia, misticismo oriental, chamanismo, los sueños y las  patologías de la civilización moderna, son algunos de los temas en los que los dos pensadores solían converger o se respetaban mutuamente en sus divergencias (sobre todo en lo que concernía a la preeminencia de la cultura europea de Jung sobre cualquier otra, mientras que Eliade se habia decantado casi desde el principio por oriente). Para Jung el "primitivismo" de Eliade era una cuestión antropológica aceptable, en tanto el suizo cultivaba un sincretismo en el que la base sólida, la cultura básica que "admitía" o se "enriquecía" de las orientales era la cultura europea y su  "firme y racional" identidad histórica.

.El autor nos muestra la ruptura de Jung y Freud (que aseguraba no poder aceptar la "indeferencia de Jung hacia la lógica científica") y la casi total toma de partido por el lado de Freud de la comunidad científica (que no tardaría tampoco en colocar a Freud en un cesto diferente pero en el mismo container de los "misticos, ocultistas, simbolistas" donde anteriormente colocaran a Jung).

Una vez colocadas ambas figuras en el contexto histórico intelectual que les corresponde, el autor acaba su análisis con una mirada en perspectiva de la importancia de ambos hombres, a los que se coloca en una suerte de "humanismo con atavíos cuasireligiosos", para terminar haciendo una encendida defensa de su importancia: "El hecho de que no puedan estar --ambos-- a la altura de las pretensiones de sus admiradores más exagerados no es ninguna razón para rechazar o ignorar su obra, que posee una riqueza y una profundidad que raras veces encontramos entre los autodenominados sabios de nuestro tiempo". Y añade: "Deberiamos estar agradecidos a Jung y Eliade por rescatar sus disciplinas respectivas de las garras de ,los materialistas y sus cómplices, y por sus intentos de salvar el aparente abismo que existe entre la religión tradicional y la ciencia moderna".

Compartir este post
Repost0
20 julio 2012 5 20 /07 /julio /2012 07:48

ice-age-4-cartel-2.jpg

 Nuevo acierto --parcial-- de Blue Sky, la empresa de animación norteamericana que sigue echando imaginación, humor y encanto a los conocidos personajes de "Ice Age", la saga que cumple con ésta cuatro entregas y donde asistimos a la formación de los continentes de la Tierra debido a una ardilla enloquecida por perseguir una bellota hasta el mismo núcleo central del planeta: un inicio del filme verdaderamente magistral dentro del género: decididamente más ingenioso y divertido que los tres comienzos anteriores en la saga y a la altura de joyas como "Up", "Shrek" o "Walli-e".

Quizá sea en las dos intervenciones de esa ardilla desdichada que jamás logra cumplir su deseo, la formación de los continentes por su carrera en el núcleo de la tierra y la secuencia divertidísima de la mítica Atlántida de las ardillas hundida en el mar por ese desastre atómico de personaje, donde los logros de "Ice Age 4" sean más evidentes. Pero lo que atrae a los niños y a los adultos en las sagas es la repetición de personajes centrales a los que, en esta ocasión sí, se les puede dar elementos nuevos, no sólo aventuras distintas, sino reacciones diferentes sin dejar de ser ellos mismos. Así, el mamut tiene que lidiar con su hija adolescente, el oso perezoso tiene que cuidar de su impresentable abuela y el tigre dientes de sable encuentra a una tigresa de buen ver y mal vivir, una pirata. Todos ellos rivalizan por encantar a los espectadores, niños y adultos con corazón infantil, con una aventura total: el fin del mundo. Que no es tal, por supuesto, sino el principio del cambio drático que acabará con los grandes carnívoros terrestres depredadores y acabrá provocando el nuevo mundo donde el hombre recogería --de forma bastante dañina--el cetro del poder en el planeta (y así nos va). Evidentemente nadie debe pedir fidelidad biológica y geológica a esta historia, las edades -- aveces seeparadas poo cientos de miles de años-- se solapan con tal de permitir la convicencia de especies que en la historia del planeta jamás llegaron a estar juntas. 

Pero eso nos da igual, a la postre venimos al cine a ver esta película para disfrutar, para reencontrar a los viejos amigos de la saga, el bondadoso tigre de dientes de sable, el mamut sabio y valiente, la ardilla sempiternamente hambrienta (recuerda en sus fracasos a otro gran clásico del cine de animación, el coyote enfrentado al raudo "bip-bip") y el desternillante oso perezoso (que en esta ocasión cede protagonismo a su impresentable abuela, un prodigio de comicidad). 

Lo cierto es que la aparición de nuevos personajes, el capitán y la tripulación piratas en un barco de hielo (¿homenaje a "Piratas del Caribes" y en particular al capitán Barbarrossa, creación magnífica del gran actor inglés Geoffrey Rush, ¿recuerdan al terapeuta de "El discurso del Rey"?), logra momentos que harán aullar de placer a los niños y forzarán sonrisas felices en los papás. Los mensajes son los habituales en el género, el valor de la individualidad contrapuesto a la importancia del grupo, de la familia y , en esencia, del colectivo animal que trata de sobrevivir al cataclismo de un planeta. Aunque en cuestiones técnicas, la realización del dibujo, un aprobado raspado, los dibujos no están demasiado bien conseguidos, ni tampoco los elementos de la Naturaleza que forman el fondo constante y que en este tipo de películas debería cuidarse más. El encanto se lo llevan los personajes y el enloquecido argumento, previsible pero marchoso. Divertidísimas las secuencias de las "sirenas" y sus cánticos de seducción y muerte (a la manera de la "Odisea", con Ulises amarrado al mastil de nave, mientras su tripulacion boga con los oidos tapados con cera para no escuchar), otra prueba del saqueo gamberro de muchos clásicos por los guionistas. 

En resumen, una película digna de integrarse en el programa de cine de los más pequeños, que los padres verán sin aburrirse gracias a un correcto empleo del ritmo cinematográfico y del ingenio de la  trama y los chistes, envueltos en la verborrea "cool" habitual. La mejor, sin duda de la saga. Por supuesto, magnífico el personaje de la abuela de Sid, el protagonista. Y el siempre descacharrante Scrat, enloquecido --y frustrado--perseguidor de bellotas (que está mereciendo el protagonismo en varios cortos de la empresa de animación). 

 

 

 

    .

 

Compartir este post
Repost0
19 julio 2012 4 19 /07 /julio /2012 07:25

444-last-day-on-earth-154641.jpg

Las películas apocalípticas relacionadas con una fecha fatal o un acontecimiento cósmico abundan en los últimos años, casi siempre engrosadas en las listas de la serie B de la "ciencia ficción" con escasas cintas de auténtica valía y la mayoría deudoras de toda la parafernalia de los efectos especiales, cuanto más agobiantes y espectaculares, mejor.

No obstante en alguna ocasión surge alguna muestra de cine con ambiciones artísticas e intelectuales, con mayor o menos relevancia pero que, como norma, evitan los efectos especiales y dejan todo a la imaginación del espectador y sobre todo a la sugerencia y contagio que emana de las intervenciones de los actores y sus emociones y sentimientos.

Es el caso de la excelente "Melancolía" de Lars Von Triers (magnífico como director y un poco cretino como personaje público: véanse sus declaraciones en Cannes del pasado año) y de la película que nos ocupa: "4,44, Last day on Earth", es decir el tiempo de existencia de nuestro planeta acabará a las 4 horas 44 minutos de la madrugada. ¿Por qué? Algunas confusas razones se nos brindan, todas relacionadas con el agujero de ozono que nuestras actividades industriales descontroladas y abusivas han convertido en un agujero letal para la humanidad y todos los seres vivos. El sol nos va a, literalmente, derretir. Y será de una forma abrupta, a la hora citada de un día sin especificar en la 4-44-last-day-on-earth.jpgpelícula, pero que en todo caso es "mañana", es decir unas horas después de que comience la narración en el tiempo real de la ficción.

Como en "Melancolía", no hay secuencias espectaculares del horror, el ruido y la furia y desesperación de los humanos ante el fin, no hay escenas colosales de huidas multitudinarias hacia ninguna parte, ni grandes ciudades vacías (siempre recuerdo el Nueva York abandonado de "La hora final", el clásico que inauguró en los sesenta las cintas de apocalipsis "limpio", es decir mayormente intimista y emocional. Aqui somos testigos de las postreras horas de una pareja, un actor (el siempre inquietante Willem Dafoe) y una pintora (Natasha Lyonne). El primero obcecado por el final, tratando de encontrar una actitud equilibrada ante su vital rechazo al final y la segunda, enfrascada en su trabajo --pintar su último cuadro-- y aceptando ese final con tal de estar junto al hombre que ama.

Dirige un director  de primera línea artística, comprometido con un cine duro critico y a menudos de una cierta crueldad visual, Abel Ferrara. Prescindiendo de que la premisa básica de la película, sabemos el día y la hora, es bastante poco creíble y no tiene ningún posible fundamento científico, el director trata de cargar las tintas en dos formas irreconciliables de enfrentarse al hecho de la desaparición cierta en un plazo cierto e inamovible. Y ahí es donde la respuesta es poco o nada imaginativa, sobre todo con Dafoe, que se pierde en banalidades e intentos de algun tipo  de huida mental. La actitud de ella es también demasiado poco original pero algo más edificante, dadas las caracteristicas de la artista, su práctica budista y el  efecto distanciador que el arte concede a sus practicantes.

Para rellenar ese absurdo conjunto de ritos de adios, la película va dando entrada a secuencias de documentales (que se ven en la tele perennemente encendida en el loft donde vive la pareja) y entrevistas, como las de Al Gore, el Dalai Lama o un anonimo gurú que va desgranando tonterías con mujsica de sitar de fondo y, por supuesto, una bendición urbi et orbe del Papa ante una Plaza de San Pedro atestada. 

Como no podía faltar hay una larga secuencia (9 minutos, mucho tiempo de desencuadres, flou corporal, gestos esbozados y apuntes de movimientos y miradas)  del acto sexual entre Dafoe y Lyonne, amén de discusiones por celos, un paseo  del actor por una ciudad agónica en busca de droga, una escena de suicidio contemplada por este, y las noticias cada vez más aisladas de que el fin es un hecho en todo el mundo, hasta que tras un chasquido todo se apaga y queda en silencio, mientras una cortina luminosa fosforescente va cayendo sobre la ciudad.

Lo cierto es que Abel Ferrara,  con películas tan apreciables como "El rey de Nueva York" con un genial Chritopher Walken y "El teniente corrupto" con un no menos genial Harvey Keitel, ya parecía avanzarnos un cierto apocalipsis en el Nueva York que pinta en ambas películas, no como el de esta película, sino de tipo moral y social. Pero en ésta cinta, Ferrara se queda en algo descafeinado, blando, gris. Me temo que "Last day on Hearth" no llegará a convertirse como las otras dos, en peliculas de culto. Todo se puede resumir en ese corto diálogo entre los protagonistas. Dafoe desespèrado y quejoso musita "No sé que hacer" y ella le responde tranquilamente "Sólo quédate conmigo". Creo que no hacía falta más. Podría ser ese también el objetivo no explícito de Ferrara: en el caso de un fin anunciado, la gente respondería de una forma banal. Todo se reduciría a esperar el apocalipsis abrazando a la persona que amas. Cualquier otra cosa que quieras hacer, está fuera de lugar.

Compartir este post
Repost0
18 julio 2012 3 18 /07 /julio /2012 07:48

Up

up-cartel.jpg

 

La aparición de la empresa Pixar en el mercado de los dibujos animados ha sido una revolución comparable a la aparición del cine hablado frente a las peliculas mudas o a la del movil en la telefonía. Sólo a modo de ejemplo: un año nos ofrecen, "Bichos", "Car" o  "Ratatouille" (haciendo de paso que llegáramos a simpatizar con...¡una rata!), al siguiente "WALL-E, batallón de limpieza", "Toy Story" una y dos y más tarde "Up". La compañía del flexo saltarín nos acostumbró a la excelencia y desbancó una manera de hacer dibujos animados (la de Disney casi en exclusiva) que ya no renacerá, pues los productos de esa misma compañía, los "Ice Age" o los "Madagascar" ya tienen otra factura y otra ambición.

Con "Up" los de Pixar lograron la máxima excelencia. No recuerdo en mi memoria cinéfila una película de ese género que aunara tantas virtudes, tanto ingenio de calidad, tanto humor inteligente, tanta ternura...si alguno de ustedes se perdió en su día la película en los cines, salgan corriendo al mas cercano videoclub y consíganse una copia de este película. Me lo agradecerán.

Lograr que la historia de una casa volandera sostenida y empujada por miles de globos de helio, con un héroe increíble, una anciano jubilado, malhumorado y prisionero de su pasado, un compañero de fatigas encarnado en un niño sabiondo y un perrito hablador y un villano de lo más completo, la otra cara del héroe de la infancia, el estereotipo del aventurero, es demasiado. Conseguir que este surrealista guión se convierta en una obra maestra necesita de la labor de un equipo de magos, es decir Pixar.

No hace falta que les cuente la complejidad de una trama que no deja un solo instante a la indefinición, el aburrimiento o la reiteración. Momentos memorables, como el encuentro con el pájaro imposible, la jauría de perros habladores, el villano en su espectacular mansión, la batalla final y, sobre todo, la ternura brillante de los diez primeros minutos de metraje cuando el anciano rememora su pasado feliz con su esposa, cuyo recuerdo atesora.

Si a todo ello añadimos el vrtuosismo de las acciones de acción, que literalmente nos aplastan contra el asiento, de divertida ansiedad, (parecen rodadas por un  Spielberg juguetón e infantil) o la sutil complejidad de la relación entre el pequeño boy scoutt parlachin y el anciano amargado y tristón, da una suma que da realidad a una gran película que sobrepasa en mucho los listones a los que había llegado el género del dibujo animado. Me atrevería a decir que "Up" es al cine de animación, los que "Ciudadno Kane" o "El padrino II" al cine en general. Peter Docke dirige esta cinta (ya hizo un buen trabajo con "Monstruos S.A.") que debería ser incluida entre las mejores en la no siempre fácil relación de obras maestras de la historia del cine.

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : El blog de diariodemimochila.over-blog.es
  • : Ventana abierta al mundo de la cultura en general, de los libros en particular, mas un poco de filosofía, otra pizca de psicología y psicoanálisis, unas notas de cine o teatro y, para desengrasar, rutas senderistas y subidas montañeras.
  • Contacto

Recherche

Liens