
De ahí que la cultura de la imagen, cuna germinal del cine, la televisión, la realidad a pantallazo de móvil, reproducen un momento histórico y social en el que la vocación realista reedita las teorías sobre la función de la cinematografía a niveles de abstracción parecidos a los que acontecieron en los sesenta y setenta del pasado siglo : una soberbia dinámica de creatividad y también de estupidez rimbombante.
Las teorías sobre el realismo llegan al cine, procedentes de la novela, nimbadas de prestigio y allí, como era de esperar adquieren la vaguedad teórica y la potencia plástica del medio. Quintana se enfrenta brava y sagazmente con las dificultades de articular de forma clara las diferencias y características del proceso realista en el cine, tan diferente según los autores e incluso según la nacionalidad de las películas. Sin olvidar a los que cuando realizan sus películas se abstienen en absoluto de pretender un determinado tipo de realismo e incluso rechazan abiertamente el calificativo o se declaran enemigos de los encorsetamientos teóricos a los que tan aficionados son los críticos y especialistas en cine.
Particularmente me ha encantado el ya citado estudio introductorio que Quintana realiza apoyándose en dos películas históricas de considerable valía documental e histórico-político. Una es de 1903 y se titula "La recepción de S.M. Alfonso XIII en Barcelona", está realizada por un pionero español del cine, Segundo de Chomón que con su primitiva cámara intentó rodar los fastos de la presencia del Rey en Barcelona, desde el lugar del público, sin emplazamiento especial ninguno, con imágenes donde el objetivo real apenas si puede ser vislumbrado, con la cámara rodeada de personas asistentes a la ceremonia que era la primera en su vida que veían ese tipo de extraño aparato, entorpecían la visión y miraban directamente al objetivo muy sorprendidos (y estaban también atentos al personaje real y su séquito.) A esta presencia testimonial del cine en un acto público, ignorado y entorpecido, Quintana contrapone una situación diametralmente opuesta: el documental que la realizadora alemana Leni Riefensthal rodó para mayor loor y gloria del III Reich y su Führer. "El triunfo de la voluntad" fue rodado en el Congreso nacionalsocialista de Núremberg en 1934, con la presencia "estelar" de Hitler. Un acto pensado por primera vez en la historia en clave cinematográfica. La primera utilización del cine como elemento decisivo de propaganda política, con una escenografía y planificación absolutamente ajustadas a una intencionalidad política, plano a plano, imagen y sonido, ritmo y desarrollo. Fascinante (y alarmante).
En realidad "Fábulas de lo visible" es un trabajo que puede inscribirse en la línea de otras obras de Ángel Quintana, como las monografías dedicadas a Roberto Rossellini (1995), "El cine italiano 1942-1961. Del neorrealismo a la modernidad (1997)" y Jean Renoir (1998). En este caso su recorrido es más teórico y va desarrollando diferentes tópicos como el debate sobre el realismo en el arte ( Aristóteles, Gombrich o Auerbach), las relaciones entre la novela naturalista y realista y el cine, presentando un análisis de tres teóricos clásicos del realismo en el cine: Bazin, Kracauer y Pasolini. Más adelante enfoca un recorrido histórico, con cineastas y películas concretas en el cine, citando la postura de directores tan diversos como Rossellini, Rohmer, Straud y Huillet o Kiarostami, estableciendo las pautas que los diferencia del realismo al estilo de Hollywood.
Sus reflexiones sobre el cine de los últimos años del cine, a los que define como la “era de la sospecha” , advierten sobre la digitalización de la imagen que subvierte la presencia real, usándola como elemento de información contextual que será manipulada en los procesos de postproducción. La imagen se desmaterializa y se convierte en realidad virtual, al estilo de "Matrix", el símbolo platónico traducido al siglo XXI. Quintana reivindica el "cine periférico" donde aún las películas se centran en ofrecernos imágenes de una realidad constada por el espectador, sin "trampa ni cartón" digitales.
FICHA
FÁBULAS DE LO VISIBLE.- El cine como creador de realidades. Ángel Quintana. 312 págs. Ed. El Acantilado.- ISBN: 9788495359841
.
Comenta este artículo …