22 diciembre 2017
5
22
/12
/diciembre
/2017
10:41

Su obra más conocida es La hija de Robert Poste (1932), que obtuvo un éxito popular notable y recibió el Premio Fémina de ese año y ya en el siglo XXI repitió el éxito gracias a la traducción que editó Impedimenta en 2010.
La novela que hoy recomendamos podría subsumirse a aquél género que dio en llamarse "novela romántica", narrativa de caracteres preferentemente femeninos, los hombres suelen ser caricaturizados en exceso o presa de tópicos de virilidad. La heroína Viola queda más o menos definida por la autora al principio de la novela: "no era ninguna sirena, sino una simple chica de 21 años que al parecer aspiraba a la elegancia, a pesar de que fuera vestida con un abrigo barato y una falda más barata aún, de color negro, una blusa de satén rosa y unos guantes con puños recargados. Era pálida y tenía unos ojos rasgados de un gris claro, una boquita de piñón entreabierta con labios gruesos y dientes bonitos. No tenía el aspecto de una dama, lo cual era normal pues no lo era".
Es una viuda joven. bonita como vemos y no demasiado lista. Va a vivir a la casa de sus suegros, The Eagles, en una familia peculiar e interesada (no interesante) dominada por el señor Wither, un hombre algo desagradable y con una constante avidez económica que considera con un insufrible e insultante desdén a todo ser humano que lleve faldas, incluido su esposa y sus dos hijas. El "héroe", (la Gibbons sigue la norma victoriana de considerar a los hombres bajo una óptima casamentera y poco más) Victor Springs, es un hombre soltero que pertenece a una familia de nuevos ricos. Con estas piezas --casi de una novela de Austen- se puede hacer un pastel romántico al estilo de Cenicienta o sacarse piezas inesperadas del sombrero y mostrarnos ingenio, sutileza e ironía de la más preciada ley. Y esto es lo que hace Stella. Ya desde el primer capítulo cuando se nos cuenta cómo es el mundo señor el señor Wither, su adoración al dinero y su soporífero cerebro no muy dotado pero pretencioso, añadiendo al cuadro a su esposa, muy cercana a él en esa metafísica de la libra esterlina, nos percatamos que estamos ante una escritora a la que hay que leer con atención.
A partir de ahí, retratos de gentes de la clase media alta inglesa, diálogos con ingenio, humor y sarcasmo, una poco disimulada crítica social y cierta tendencia a caricaturizar, aunque muy lejos de la amable ironía de Chesterton o James. Y en lado feminista de la autora, dos buenos personajes que rompen las reglas de lo establecido y abren corrientes de osado aire fresco en las acartonadas pretensiones sociales de la tradición inglesa: Hetty y Tina, relacionadas con los dos miembros de la pareja protagonista. La trama, que parece al principio destinada a los estereotipos de la novela romántica, se va cargando de ciertos desvíos llenos de humor y cierta socarrona causticidad.
FICHA
LA SEGUNDA VIDA DE VIOLA WITHER.-Stella Gibbons.-Trad. Laura Naranjo y Carmen Torres.- Ed. Impedimenta.- 464 págs. 22,75 €.- ISBN: 9788415578024
Published by Diariodemimochila.over-blog.es//charlus03
-
en
comentario literario
Comenta este artículo …
Comenta este artículo …